Workshops
Integración para el cambio social
por Héctor Córdova (El Salvador)
Una integración que genere el cambio social, significa corregir el modelo de crecimiento tradicional, hacia un modelo de crecimiento inclusivo. El cooperativismo debe transitar de su acostumbrada integración institucional, articulando una fuerza social real, por su representatividad, con una cuota de poder suficiente para ser respetados e incluidos en la agenda de actores de poder real, incidiendo en el entorno, lo local, intersectorial y al interior del mismo sector cooperativo.
Integración y Cohesión Social
por Pablo Guerra (Uruguay)
El cooperativismo ha demostrado ser un importante actor socioeconómico desde muy temprano en la historia del continente. Sin embargo, los cambios generados en el actual contexto competitivo le obligan a repensar sus estrategias. En esta ponencia insistimos en que los cambios deberán operarse en consonancia con la identidad del sector, señalándose algunas tendencias actuales que contribuyen a la cohesión social por medio de nuevas articulaciones asociativas.
La imprescindible intercooperación o integración entre las empresas cooperativas, mutuales y solidarias
por Sergio Reyes Lavega (Uruguay)
Se repasan, sucintamente, los orígenes y evolución de las cooperativas, de la economía social y de la economía solidaria; se boga por su unidad/unificación, y se remarca el papel de la integración entre las empresas que la componen, en el entendido de que es un elemento absolutamente clave para permitir su afianzamiento y una más sólida expansión.
La ruta del cooperativismo americano para el siglo XXI
por Jarrison Martínez (Colombia)
Retomando el objetivo central de la III Cumbre de las Américas de fomentar la integración de las cooperativas como movimiento, y articular acciones con otros actores en dirección al cambio social, el presente documento profundiza en la reflexión sobre aspectos como la necesidad de un pensamiento innovador, la teoría económica, la democracia y su relación con la integración y la cohesión social como factores generadores del cambio social.
Mujeres y cooperativismo: una integración para el cambio en las relaciones de género
por María Trinidad Gómez Martinez (Colombia)
Reflexiones a partir de la experiencia de la Cooperativa de Mujeres para la Promoción
Integral, Coopmujer; desde la necesidad de generar cambios culturales que permitan
la equidad en las relaciones de género.
Innovación en gestión
por Luis Delgado (Venezuela)
Cualquier cambio, cualquier organización que nos demos debe ser coherente con la esencia de nuestro movimiento. Somos una alternativa. Somos democracia en la economía. Somos organización inspirada en valores. Somos solidaridad. Siempre es bueno contrastar con las organizaciones inspiradas en conceptos distintos a
los nuestros. Eso nos permitirá profundizar en nuestro deber ser. Las formas de organización en los diseños en el mundo de las empresas de capital, en las empresas y organizaciones del sector público, hasta en organizaciones de carácter espiritual, se guían por conceptos esenciales de las sociedades jerárquicas.
Desafíos para la economía social y solidaria de la región: una mirada desde la realidad del Ecuador
por Hugo Jácome y José Páez (Ecuador)
Este documento plantea una mirada desde la realidad ecuatoriana hacia los principales desafíos que enfrenta la economía social y solidaria en la región. La primera parte presenta un recorrido histórico de las prácticas solidarias que han ido determinando los principios y valores bajo los cuales funciona el sector, desde los Pioneros de Rochdale, en Manchester, hasta el Buen Vivir en Ecuador. A continuación se muestran algunas de las principales fortalezas de la economía social y solidaria, así como unas cuantas reflexiones respecto de las debilidades que enfrenta. Finalmente, la tercera sección del artículo esboza algunos de los más importantes desafíos existentes para que este sector socio-económico se fortalezca y consolide en la región.
Nuevos modelos cooperativos como adaptación activa al cambio de contexto
por Juan José Rojas (México)
Este documento plantea una mirada desde la realidad ecuatoriana hacia los principales desafíos que enfrenta la economía social y solidaria en la región. La primera parte presenta un recorrido histórico de las prácticas solidarias que han ido determinando los principios y valores bajo los cuales funciona el sector, desde los Pioneros de Rochdale, en Manchester, hasta el Buen Vivir en Ecuador. A continuación se muestran algunas de las principales fortalezas de la economía social y solidaria, así como unas cuantas reflexiones respecto de las debilidades que enfrenta. Finalmente, la tercera sección del artículo esboza algunos de los más importantes desafíos existentes para que este sector socio-económico se fortalezca y consolide en la región.
Comunicación del mensaje cooperativo
por Ana Sánchez León (España)
La comunicación no es una elección: ni en las personas, ni en las empresas, ni en las organizaciones. La comunicación es uno de los sistemas más importantes que tenemos los seres vivos para asegurar nuestra supervivencia y desarrollo, especialmente los humanos. (...) Mientras tanto los y las cooperativistas tendremos que esforzarnos en definir nuestros mensajes, adaptarlos a nuestros destinatarios y en buscar el medio más adecuado para transmitirlos. Nos espera una gran responsabilidad para que los mensajes de que otro mundo es posible, y que nosotros queremos ser responsables de ese cambio, llegue a la población mundial.
Innovación para la Transformación Social
Por COLSECOR (Argentina)
Hacer economía social no reconoce límites geográficos ni de naciones porque lo que cuenta y vale es la humanidad sin excepción. Ese umbral de todo ideal cooperativo es el que nos tiene que invitar a continuar y progresar. (...) Nuestras empresas de capital social que se comprometen con la justicia y la paz son una experiencia que se distingue frente a un capitalismo salvaje que excluye a millones de habitantes en este mundo. Más que una alternativa, pensamos que una cooperativa es una expresión sólida de una construcción social que viene a generar una transformación a un sistema en crisis.
El camino de las cooperativas agropecuarias de nueva generación
por Eduardo Fontenla (Argentina)
El objetivo del trabajo de contribuir a una reflexión participada y análisis de las cooperativas agropecuarias de nueva generación o nueva generación de cooperativas (NGC) desde la identidad, tomando como base los ejes de la década cooperativa. Desde una caracterización de las cooperativas agropecuarias se pretende contribuir a pensar lo no pensado y ser creativos sobre el futuro de las cooperativas agropecuarias en América, especialmente en los componentes capital y marco jurídico. Como estrategia de desarrollo integral y de internalización se busca una re-significación de la Red Americana de Cooperativas Agropecuarias, en la nueva ruralidad.
Las cooperativas agrarias en la República Argentina: logros y desafíos
por Edith S. de Obschatko (Argentina)
En la República Argentina, las cooperativas agropecuarias son organizaciones de gran importancia para la agricultura, por sus aportes a la economía, al empleo y al desarrollo regional. Es un sector social y económico pujante, presente en la mayoría de los productos agropecuarios. Ha afrontado los problemas derivados de la globalización con innovaciones institucionales y organizativas. Como aprendizaje, surge que, frente a tales desafíos, hay que explorar las oportunidades que abren y las condiciones, políticas y estrategias necesarias para superarlos e integrarse exitosamente.
Globalización y desarrollo de la economía social: una oportunidad para la mundialización de la solidaridad
por Mario Radrigán (Chile)
Las empresas y las entidades de la Economía Social (cooperativas, sociedades laborales, mutuas y otros tipos de asociaciones) a nivel internacional se encuentran sometidas en la actualidad, a uno de sus mayores desafíos de toda su historia, como lo es enfrentar un escenario de desarrollo económico y social, marcado por los efectos del proceso de globalización...
Nueva sociedad y prospectiva cooperativa
por Luis Gerardo de Cárdenas Falcón (Costa Rica)
Desde que Fucuyama anunciara que se llegaba al “fin de la historia” con el apogeo del capitalismo, el pensamiento asociativo se ha dedicado a proponer un cooperativismo o una economía social capaz de sustituirlo. Lleva, así mismo, una visión cooperativa para los años 2050.
Por una cultura cooperativa inspiradora donde la subjetividad y socialización política generan transformación social
por Olga Ivonne Fernandez G.y JhonEdier Jaramillo F. (Colombia)
Propone la constitución de subjetividad política como eje fundamental para la transformación social, generando esta por medio de procesos formativos experienciales concretos de los cuales se dan ejemplos y se muestran los resultados. Propone además la consolidación del capítulo infantil y juvenil cooperativo.