Sala de Prensa
En el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas se realizó la presentación del libro "La continuidad del modelo cooperativo, ¿en manos de quién está?", escrito por José Antonio Chávez con el apoyo de Cooperativas de las Américas, su Comité Regional de Juventud y la Federación de Cajas Populares Alianza.
Hoy, José Antonio es Gerente de Mercadotecnia de la Federación de Cajas Populares Alianza de México, pero durante muchos años ha sido un activo impulsor del trabajo en red entre los jóvenes cooperativistas de las Américas. Jugó un papel fundamental para que la Red de la Juventud, que presidió desde 2007, se transformara en el actual Comité Regional de Juventud, un órgano formal de la estructura de Cooperativas de las Américas. También se desempeñó entre los años 2009 y 2013 como representante de la juventud en la Junta Directiva mundial de la Alianza Cooperativa Internacional.
La idea del libro surgió en 2012, Año Internacional de las Cooperativas, como un proyecto que plasmara en la historia el valor que tiene la formación de las personas en el modelo cooperativo y en especial la de los jóvenes.
El documento tiene cuatro objetivos fundamentales: motivar a las cooperativas a invertir y/o seguir invirtiendo en la formación de las nuevas generaciones tomando como referencia el modelo cooperativo; motivar a los jóvenes a creer e involucrarse en el modelo cooperativo como forma de vida; motivar el desarrollo del liderazgo cooperativo; y compartir experiencias en diferentes países sobre programas y sistemas de vinculación de la juventud con las cooperativas que sirvan de orientación y ejemplo de buenas practicas.
Según su autor, el libro muestra una serie de formas, sistemas y programas de las cooperativas destinados al involucramiento de los menores y los jóvenes en el modelo cooperativo y presenta un análisis del perfil ideal del liderazgo cooperativo, además de un análisis sobre el concepto de empalme o relevo generacional e innovación cooperativa de la juventud. También incluye entrevistas a líderes cooperativos y presenta una serie de casos que han sido exitosos en el tema de la inclusión, generación de participación y formación de la juventud en el modelo cooperativo.
La publicación se elaboró con la colaboración del Comité Regional de Juventud de Cooperativas de las Américas y con el apoyo de Cooperativas de las Américas Región de la Alianza Cooperativa Internacional y de la Federación de Cajas Populares Alianza.
Los interesados en obtener una copia del libro pueden escribir a juventud@aciamericas.coop.
Cooperativistas de la Región interesados en el tema de la comunicación participaron del Foro de Información y Comunicación “Por una comunicación como escenario de construcción colectiva e integradora” en el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas.
Alberto Calvo de COLSECOR de Argentina, Fernando Chávez de ASCOOP, de Colombia, Gustavo Fernández de INFOCOOP de Costa Rica, Hugo Ramírez de ALER de Ecuador y Ana Sánchez de M30M de España fueron los expertos encargados de exponer la importancia de comunicar la esencia cooperativa, la comunicación no puede ser una actividad opcional para las cooperativas. Relataron como ha sido la experiencia de conformar redes de comunicadores cooperativos en sus países u organizaciones y el propósito de la mismas.
Después fueron los mismos participantes los encargados de hacer planteamientos en el tema, entre los que se pueden citar los siguientes.
Los desafíos del cooperativismo en materia de comunicación
Los procesos, proyectos y empresas de comunicación del movimiento cooperativo y solidario en el presente enfrentan varios desafíos entre los cuales cabe mencionar:
a) El desafío de la identidad cooperativa: Las empresas cooperativas son absolutamente diferentes de las empresas de capital tanto por naturaleza de la empresa como por el modelo de gestión. Hacia dentro del cooperativismo se requiere un fuerte trabajo para mejorar los estándares cooperativos. Lo ideal sería que las empresas cooperativas sean testimonio en la aplicación exigente de los principios éticos de la economía de la solidaridad.
b) El desafío de la articulación. La articulación de las empresas y proyectos comunicativos del cooperativismo, salvo excepciones, no se ha logrado consolidar. Es necesario superar el trabajo aislado para llegar a constituir redes locales, nacionales e internacionales de medios que trabajen la economía solidaria y el cooperativismo.
c) Existe una preocupación por la posición la posición de insuficiente apoyo de los directivos y gerentes de las cooperativas a los proyectos comunicativos.
d) El uso de las nuevas tecnologías. Se requiere aumentar la capacidad para hacer uso eficiente los las nuevas tecnologías de la comunicación.
e) La creación de empresas cooperativas en el área de comunicación.
f) La creación de nuevas empresas cooperativas que respondan a las necesidades de las comunidades. Por ejemplo cooperativas que respondan a la necesidad de los jóvenes en la generación de puestos de trabajo.
Estrategias para el movimiento cooperativo
a) Generar procesos y proyectos cooperativos para hacer visible y coherente el modelo de desarrollo cooperativo. Esto implica crear productos comunicativos alternativos a los proyectos de los medios comerciales de comunicación que están al servicio de la economía de capital.
b) Generar procesos de investigación sobre las realidades tanto de las personas asociadas como de las experiencias de las empresas cooperativas.
c) Generar procesos educativos orientados a contar con personas competentes en la el trabajo comunicativo del cooperativismo.
d) Crear procesos de articular los proyectos y empresas de comunicación vinculadas al movimiento cooperativo. Se requiere trabajar en red de medios cooperativos y solidarios. En este sentido es recomendable establecer alianzas y articulaciones con otras formas empresariales y organizacionales alineados con los principios y valores de la economía de la solidaridad (asociaciones civiles, pymes, sindicatos, mutuales, universidades, etc.)
e) Las empresas de comunicación cooperativa deberán generar un proceso de incidencia en la formulación de políticas públicas y legislaciones que favorezcan el desarrollo del movimiento cooperativo.
f) El movimiento cooperativo deberá emprender un proceso de creación y articulación de comités y redes de los medios de comunicación vinculados al cooperativismo en los ámbitos nacionales e internacional.
El principal y más inmediato logro de este foro fue el de la conformación de un equipo que buscará crear una estructura dentro de Cooperativas de las Américas que apoyo al movimiento en el trabajo que hay que realizar en el tema de comunicación e información.
Las actividades de la III Cumbre Cooperativa de las Américas se cerraron con la aprobación de la Declaración Cooperativa de Cartagena 2014 que recoge las conclusiones del evento en el que participaron 1.575 cooperativistas y representantes del movimiento cooperativo, de organismos internacionales y de movimientos sociales de 30 países de las Américas y de la Unión Europea.
Las organizaciones miembros de la Alianza Cooperativa Internacional en la región de las Américas han hecho suyos los contenidos de la declaración y los principios enunciados en el documento y se comprometen a desplegar todos sus esfuerzos para que sus miembros los asuman y los apliquen en sus actividades y en su esfera de influencia. Asimismo, invitan a otras formas de organización de la sociedad civil a integrar sus esfuerzos para la transformación social hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.
La Declaración comienza reconociendo que "como cooperativistas no podemos ser indiferentes al hecho que más de mil millones de seres humanos sobreviven con menos de un dólar por día, y tres mil millones apenas alcanzan ingresos de dos dólares diarios. Que poco más del 10% de la población concentre el 90% de los activos planetarios y que el uno por ciento más rico, tenga en sus manos casi el 46% de la riqueza mientras que la mitad de la humanidad vive en la pobreza".
Luego menciona que que "nos encontramos inmersos dentro de un modelo hegemónico global que nos obliga a convertirnos en un sujeto político, económico, social y cultural que en el más amplio marco de alianzas puede construir con otros sectores de la sociedad civil organizada, condiciones transformadoras de la realidad que afecta a la sociedad. De este modo, surge la necesidad de profundizar la construcción de las bases para un modelo de desarrollo sostenible basado en los valores y principios cooperativos".
Señala luego que "es indiscutible el papel que asumen las cooperativas y otras formas de la economía social en el empoderamiento y la autogestión de la población, co-responsable de su propio desarrollo, así como en la generación de empleo, la movilización de recursos, la generación de inversiones para el desarrollo local, nacional e internacional, lo que facilita la construcción de ciudadanía y gobernanza".
Más adelante, el documento analiza los compromisos asumidos por las organizaciones cooperativas de la región en relación a cada uno de los 4 ejes centrales de trabajo abordados durante el evento: integración y cohesión social, innovación para la transformación de la sociedad, crecimiento, internacionalización e identidad, y nueva sociedad y prospectiva cooperativa.
Luego recoge los compromisos establecidos a partir de las conclusiones de los encuentros y asambleas de las redes temáticas y organizaciones sectoriales: equidad de género, juventud, cooperativas financieras y cooperativas de trabajo asociado, además de las conclusiones del encuentro de parlamentarios e institutos de promoción.
En su parte final, el documento menciona la situación particular del movimiento cooperativo colombiano, destacando especialmente su importante rol potencial en el proceso de post-conflicto que se comienza a abordar en el país. En ese sentido, afirma que: "las cooperativas de América respaldan la participación del movimiento cooperativo colombiano en el proceso de la consolidación de una paz duradera y estable, generando procesos de inclusión social y participación ciudadana a partir de la promoción de la economía solidaria y el cooperativismo. El desarrollo rural integral, la inclusión financiera y política, la distribución de la riqueza para la equidad social, la revolución educativa y liberadora se alcanza a partir de la vida cooperativa y la solidaridad como opción consciente de un emprendimiento asociativo formalizado a través de las cooperativas".
"Por eso, el cooperativismo emerge en Colombia como el actor social que dinamizará el proceso de desarrollo y bienestar, en el escenario del anhelado post conflicto, y de ahí la importancia de avanzar en ese gran pacto anunciado por el Ministerio de Trabajo, que reconozca al sector como el multiplicador de los efectos de las políticas públicas y como un modelo empresarial que además de generar y distribuir riqueza, crea bienes públicos en zonas donde el Gobierno y el mercado a veces no llegan", concluye afirmando la Declaración.
De este modo, la Declaración Cooperativa de Cartagena 2014, se suma a sus dos antecedentes previos (la Declaración de Guadalajara de 2009 y la Declaración de Panamá de 2012), como un documento que estable compromisos claros y concretos asumidos como propios por las organizaciones participantes, generando así lineamientos para una agenda del movimiento cooperativo regional sobre aquellos temas que lo afectan más directamente.
El texto completo de la Declaración puede descargarse desde este enlace.
El dirigente cooperativo mexicano continuará presidiendo el Consejo de Administración durante el periodo 2014-2018, al obtener el apoyo mayoritario de los delegados de las organizaciones miembros de la Alianza Cooperativa Internacional en la región de las Américas, durante la votación realizada en la IX Asamblea General de la organización, en el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas.
Inicialmente se habían presentado tres candidaturas para la consideración de la Asamblea General. A la del Ing. Imperial se sumaban la de la dirigente colombiana, Lic. María Eugenia Pérez Zea, Secretaria del Comité Ejecutivo y Presidenta del Comité Mundial de Equidad de Género de la Alianza y la del dirigente dominicano, Prof. Valentín Medrano Pérez, Vicepresidente Segundo de la organización. Sin embargo, al dirigirse a la Asamblea, Medrano comunicó que había resuelto retirar su candidatura. La reelección de Imperial se produjo por 141 votos sobre 228.
El presidente reelecto aseguró que en los próximo años Cooperativas de las Américas “requiere una mayor cercanía y una presencia más fuerte en cada uno de los países, apoyando a las organizaciones gremiales cooperativas de los países y también a algunas cooperativas”.
Para Imperial “este es un reto muy importante y muy difícil porque no tenemos estructura para hacer todo esto, pero vamos a tener que trabajar en equipo con todos los integrantes del Consejo y con el Comité Ejecutivo”.
Cabe recordar que Imperial tiene 27 años de experiencia en el movimiento cooperativo de México, ocupando diversos cargos, principalmente en el sector de las cooperativas de ahorro y crédito, así como en organismos de integración en el ámbito nacional e internacional.
Hasta el momento ha participado en más de mil ocasiones como ponente y conferencista nacional e internacional en diferentes eventos sobre cooperativismo, economía social y microfinanzas.
Imperial señaló que sus compañeros de la Asamblea le habían dado ese nuevo voto de confianza para que pudiera terminar los proyectos en los que actualmente se está trabajando. “Falta trabajo por hacer y los procesos que van en marcha se deben concluir, la gente ya conoce el trabajo que hemos hecho y espera que concluyamos los procesos que van en marcha”.
Por otro lado, el Comité Ejecutivo de Cooperativas de las Américas para el próximo cuatrienio quedó integrado, además de Imperial, por Eudes Freitas de Aquino de Brasil como Vicepresidente Primero, Ariel Enrique Guarco de Argentina como Vicepresidente Segundo, Xiomara Núñez de República Dominicana como Secretaria y Rafael Antonio Turcios de El Salvador, Amy Coughenour de Estados Unidos y Dario Castillo de Colombia, como Vocales.
Como representantes de los comités temáticos y organizaciones sectoriales ante el Consejo de Administración fueron designados: Alfredo Arana de Colombia por el COFIA, Xiomara Núñez por el CREG, Alvaro Ernesto Guevara de México por el Comité Regional de Juventud y Arildo Mota Lopes de Brasil por el CICOPA.
Las organizaciones mundiales de integración de las cooperativas de trabajo asociado y de salud -CICOPA e IHCO- presentaron su campaña conjunta para la promoción de las cooperativas que ofrecen servicios de interés general, durante la III Cumbre Cooperativa de las Américas.
La presentación de la iniciativa, desarrollada por la Organización Internacional de las Cooperativas Industriales y de Servicios (CICOPA) y la la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO), fue realizada el pasado 6 de noviembre por el presidente de esta última, José Carlos Guisado.
La campaña, denominada "Necesidades sociales, respuestas cooperativas", sigue el camino emprendido en Sudáfrica en el marco de la conferencia mundial de la Alianza Cooperativa Internacional en 2013. En respuesta a la llamada del movimiento cooperativo recopilada en el Plan para una Década Cooperativa, las cooperativas que prestan servicios de interés general en to do el mundo contarán con la plataforma www.socialneedscooperativeanswers.coop para expresar de qué manera y por qué contribuyen a que millones de personas en todo el mundo tengan una vida más digna y segura. El sitio de la campaña contiene noticias y videos con historias sobre cómo las cooperativas ofrecen servicios de interés general. En la versión inicial se presentan experiencias de cooperativas de Argentina, España, Brasil, Estados Unidos, Italia o Uganda.
"Las cooperativas de salud implican un compromiso social para el desarrollo de las comunidades", declaró Guisado durante la presentación. También se refirió a la importancia de la tecnología digital y los medios de comunicación "para ampliar nuestros conocimientos y mensajes cooperativos".
Por su parte, Manuel Mariscal, presidente de CICOPA aseguró que "el modelo cooperativo, sobre todo cuando varias partes interesadas participan en un sistema de gobernanza de control democrático, se adapta particularmente bien a los servicios de interés general. Hace posible la creación de sinergias entre los diferentes actores, tales como los usuarios y proveedores de servicios y, en algunos casos, las autoridades públicas".
De acuerdo a las organizaciones impulsoras de la campaña este tipo de cooperativas se pueden encontrar en todo el mundo. Según la información disponible, se estima que al menos 12.600 cooperativas desarrollan su actividad en la prestación de servicios sociales, 5.000 cooperativas en el sector de la salud, más de 81 millones de personas en todo el mundo utilizan los servicios de las cooperativas de salud y 2.100 escuelas se gestionan en forma cooperativas.
Como es tradicional y como parte de las actividades de la III Cumbre, el día 6 de noviembre Cooperativas de las Américas realizó la ceremonia oficial de bienvenida a los miembros de la Alianza Cooperativa Internacional provenientes de países del continente americano que se incorporaron con posterioridad a la realización de la misma ceremonia en la XVIII Conferencia Regional de Brasil.
En la celebración se entregaron los certificados de membresía y las plaquetas conmemorativas a las nuevas 13 organizaciones miembros:
Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión COLSECOR Limitada (Argentina)
Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz, COTAS (Bolivia)
Co-operatives and Mutuals Canada (Canadá)
Banco Cooperativo COOPCENTRAL (Colombia)
Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional (Costa Rica)
Cooperativa de Ahorro y Crédito Ande N°1 R.L. (Costa Rica)
CHS Inc. (Estados Unidos)
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras, FACACH (Honduras)
National Union of Co-operative Societies Ltd. (Jamaica)
Federación Regional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo Noreste S.C.L. de C.V. (México)
Cooperativa Multiactiva Fernando de la Mora Ltda., COOFEDELMO (Paraguay)
Federación de Cooperativas del Paraguay, FECOPAR (Paraguay)
Panal Compañía de Seguros Generales S.A. - Propiedad Cooperativa, que cambió su categoría a la de Miembro Pleno.
Con estas incorporaciones la región de las Américas pasó a tener 97 miembros, lo que representa más de un tercio del total de 283 organizaciones de todo el mundo que integran la Alianza Cooperativa Intenacional.
Juan Camilo Restrepo, abogado y economista colombiano que ocupara los Ministerios de Vivienda que ocupara los Ministerios de Hacienda y Agricultura de su país, tuvo a su cargo la presentación de la conferencia inaugural de la III Cumbre Cooperativa de las Américas sobre el tema del "crecimiento económico y su armonización con el desarrollo sostenible inclusivo". Hoy publicó un artículo en el diario La Nación destacando su visión sobre el presente y el futuro del sector solidario.
Esta semana deliberó en Cartagena la tercera cumbre cooperativa de las Américas. Evento de gran trascendencia, que sirve de marco para hacer un balance de cuál es el presente y cual el futuro del sector solidario en Colombia.
Primero, el presente. Poco se habla del sector solidario pero cuando se repasan sus cifras e indicadores uno no puede menos que asombrarse de la importancia que ha venido tomando.
Existen 215.299 entidades dentro del sector solidario distribuidas así: asociaciones agropecuarias y campesinas: 8.962; asociaciones mutuales: 3.033; corporaciones: 72.591; entidades de naturaleza cooperativa: 25.934; fondos de empleados: 2026; fundaciones: 20318; instituciones auxiliares del cooperativismo: 144; otras organizaciones de carácter solidario: 82.291.
Pero su importancia no es solo numérica. Veamos algunos indicadores de su peso económico hoy en día. Los ingresos del sector cooperativo: 15.200 millones de dólares anuales; 5,9 millones de asociados; aporte al PIB: 4,9%; el sector solidario genera más de medio millón de puestos de trabajo: 512.834.
Es, pues, un gigante económico y social que comienza a despertar con gran brío, como una forma intermedia entre las estructuras capitalistas tradicionales y el trabajo individual aislado. Así quiso definirlo y apoyarlo por lo demás la Constitución del 91. Pero si hoy es ya importante, el sector solidario está llamado a crecer aún más dinámicamente en los años venideros.
Si los nuevos modelos de asociatividad económica van a arraigar, si efectivamente queremos para Colombia una estructura menos excluyente y más participativa, ello necesariamente deberá hacerse en torno a esquemas propios de la economía solidaria.
El campesino aislado, el minero artesanal solo, el prestador de servicios turísticos o de transporte por cuenta propia, el proveedor de alimentos desorganizado y al amparo de intermediarios inclementes, muy difícilmente va a poder organizarse con peso específico en la sociedad del siglo XXI si no lo hacen en torno a esquemas de economía solidaria.
Los apoyos del Estado en todos los frentes para generar movilidad social, la distribución eficiente de subsidios a los estamentos que realmente lo necesitan, es prácticamente imposible diseñarlos en torno a la persona o al trabajador individual y aislado: de ahí la importancia de lo solidario como telón de fondo en el diseño de las políticas públicas.
No es mera coincidencia que en el esquema de desarrollo rural integral que ha quedado plasmado en el acuerdo número uno (que ya se negoció) dentro del marco de los diálogos de La Habana, el sector solidario ocupa lugar capital dentro de las visiones allí plasmadas.
En efecto, allí se prevé entre otras cosas que como una de las piezas claves del pos conflicto se diseñará - y lo que es aún más importante, se financiará -un gran " Plan Nacional de fomento a la economía solidaria y de cooperativismo rural".
El presente, que es mucho más importante de lo que a menudo se repara; y su futuro, que es mucho más definitivo de lo que a veces se percibe, hacen definitivamente de este sector solidario un gran personaje del hoy y ante todo del mañana de Colombia.
Por Juan Camilo Restrepo
Fuente: La Nación
En el contexto de la III Cumbre Cooperativa de las Américas se llevó a cabo el I Encuentro de Parlamentarios y Organismos de Promoción, Fomento, Regulación, Supervisión y/o Crédito Cooperativo: "Sinergia entre los Organismos de Promoción y Parlamentarios" organizado por Cooperativas de las Américas.
El Encuentro de Parlamentarios y Organismos de Promoción se llevó a cabo el 4 de noviembre, con la asistencia de representantes de los Organismos de Promoción, Fomento, Regulación, Supervisión y/o Crédito Cooperativo de Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay, así como, los Parlamentarios de Argentina, Chile, Colombia, México y Paraguay y el representante del Parlamento Latinoamericano. También, compartieron este espacio de intercambio algunos miembros del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas y la Presidenta y el Director General de la Alianza.
El objetivo principal de esta actividad conjunta fue reflexionar sobre el importante papel que juegan ambos actores en el desarrollo económico y social de los países e invitar a examinar la posibilidad de la adopción de estrategias para apoyar el fortalecimiento y desarrollo de los movimientos cooperativos de la región.
En el cumplimiento de este objetivo, los Parlamentarios y Organismos de Promoción, desempeñan un rol fundamental, por medio del establecimiento de leyes y medidas de supervisión acordes con la naturaleza de las cooperativas, que representen su autonomía, y que impulsen la elaboración de información estadística que evidencie el impacto del modelo empresarial cooperativo en el desarrollo, así como su capacidad de resiliencia en tiempos de crisis.
Adicionalmente, el propósito de compartir el intercambio de ideas y experiencias, fue establecer canales de comunicación fluidos entre los Organismos de Promoción y los Parlamentarios.
Algunos de los temas que fueron presentados por los expositores invitados fueron:
Relación entre los Organismos de Promoción y Parlamentarios
Marco Político y el Papel de los Gobiernos
Rol de los Organismos De Promoción en las Políticas Públicas
Sinergia entre los Organismos de Promoción y los Parlamentarios
Experiencias de incidencia exitosas en diferentes países
También, se contó con la participación del Senador Alejandro Encinas Rodríguez, Vicepresidente de la Organización Internacional de Legisladores, quien dio a conocer el trabajo que realiza esta entidad a nivel regional e internacional. Es una de las divisiones de GLOBE International, siglas en inglés de Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Balanceado, que tiene como misión responder a los desafíos ambientales urgentes por medio de la coordinación de medidas de política nacional y aprobación de legislación en la materia. Para más información sobre GLOBE International visite el sitio web: http://mexico.globeinternational.org/
El Ministro de Trabajo Luis Eduardo Garzón anunció, durante la III Cumbre Cooperativa de las Américas que se está llevando a cabo en el Hotel Hilton de Cartagena, el apoyo oficial para suscribir un pacto que adopte el modelo cooperativo para avanzar en la formalización laboral y empresarial de Colombia, y como instrumento clave para el postconflicto.
“No tengo ningún problema en decir que vamos a trabajar por el pacto. Tenemos a Juan Carlos Cortés, vice ministro del trabajo, que conoce el mundo cooperativo y vamos a ayudar a construir ese pacto. Les pido que nos sigan ayudando, aunque no es cualquier apoyo. Consolidar un proceso de paz en Colombia es un replica del sector para el mundo”, afirmó el Ministro.
Con este pacto se buscará integrar esfuerzos de manera que el cooperativismo en Colombia continúe y fortalezca la generación de empleos y trabajos dignos y garantice la sostenibilidad económica, como lo ha venido haciendo.
Durante su intervención Luis Eduardo Garzón felicitó a la agremiación por su capacidad de convocatoria y dio un “saludo especial a quienes desde el mundo internacional nos están acompañando, en un momento donde la coyuntura es compleja pero llena de oportunidades”, refiriéndose a la situación actual del país y reiterando su solicitud de apoyo del cooperativismo internacional en el post conflicto. “No es cualquier escenario, no es cualquier coyuntura, no es cualquier momento”.
Además, de acuerdo con el anuncio hecho por el Gobierno se espera que las cooperativas desarrollen un Plan Padrino que permita que su experiencia se expanda para crear nuevas cooperativas y así evitar que se desvíe el modelo.
“Hay que hacer un balance de lo que ha pasado en el sector, pero hay que demostrar los activos que han tenido las cooperativas en el país. Y tenemos que pensar en lo que significa, en un escenario de post conflicto, el trabajo”, insistió el Ministro Garzón en su intervención.
Para llevar a cabo este plan de trabajo se realizarán talleres sectoriales en conjunto entre las cooperativas y el Gobierno, dentro del proceso de Plan de Desarrollo, pues se busca proponer una “misión cooperativa” para crear una estrategia integral de fortalecimiento del sector.
Garzón asegura que en el tema agrario hay una gran oportunidad para que el cooperativismo apoye la labor del campo y a los jóvenes, socializando la economía. “Les agradezco esta oportunidad, estoy seguro que vamos a hacer una agenda para no perder la oportunidad de tener un actor cooperativo tan importante como el que ustedes son”, explicó.
Por su parte Dame Pauline Green, presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, expresó al Ministro su apoyo en este proceso por parte del sector cooperativo internacional, asegurando que “el movimiento cooperativo en muchas partes del mundo ha reconstruido comunidades, ha creado empleos, ha desarrollado salud y educación en zonas de conflicto y post conflicto”.
Green hizo parte del trabajo cooperativo que se llevó a cabo durante el post conflicto en Irlanda luego de firmar la paz con las guerrillas del norte y aseveró que Colombia “está en una parte muy importante de este camino”.
La Presidenta de la Alianza recordó a Garzón una cita con la que finalizó su intervención: “El momento de la gente de Irlanda del Norte llegó, es tiempo para que todos reconstruyan el país con su sudor en vez de seguirlo regando con su sangre, y espero que Colombia viva lo mismo”.
Finalmente, Darío Castillo Presidente Ejecutivo de Confecoop, ratificó que el cooperativismo colombiano está trabajando para apoyar el proceso de paz reiterando que “somos una opción de vida y una fuerza renovadora”.
Con la participación de más de 150 cooperativistas de ambos géneros se realizó la décima edición del Encuentro de Equidad de Género de Cooperativas de las Américas, en el marco de la III Cumbre. El evento sirvió para reflexionar sobre los avances en materia de equidad en la región y, en particular, en el movimiento cooperativo, así como para validar los contenidos del libro de la Equidad Cooperativa que presenta, a manera de compendio, los valores cooperativistas desde el enfoque de la equidad de género.
La actividad contó con la participación de Dame Pauline Green, Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, quien recordó en su intervención que la igualdad de género es un derecho fundamental dentro del movimiento cooperativo ya desde la primera mitad del siglo XIX. También explicó que, aunque las mujeres constituyen la mayoría entre los asociados en el movimiento cooperativo, están sumamente sub-representadas entre los mandos superiores. “Empoderar a la mujer es empoderar a la humanidad. Los invito a discutir el tema en las cooperativas y a trabajar por soluciones, a imaginar un mundo en el que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer sea realidad, así como para discutir las brechas existentes. Hago un llamado a la acción, con un fuerte enfoque en el aspecto visual y a la imaginación del mundo que queremos en esta década de las cooperativas”, dijo.
Cecilia López, politóloga colombiana, se refirió a los importantes índices de crecimiento económico de la última década en América Latina y el Caribe y a la reducción de las brechas de desigualdad. Informó que, a pesar de los avances obtenidos, nuestra región sigue siendo la más desigual del planeta, con índices de pobreza, informalidad y desempleo que siguen afectando en mayor medida a las mujeres.
Luego se realizó un Panel de expertos con la participación de Linn Lukschandl del Programa Regional de Igualdad de Derechos para América Latina de WeEffect; Amalia Alarcón, Oficial de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD; Amy Coughenour, Directora de Programas Internacionales de NCBA-CLUSA; y Nancy Botta, de Cooperar de Argentina. Concluyeron que el cooperativismo puede dar una respuesta firme, tanto en lo asociativo como en las condiciones de trabajo, contribuyendo a evitar, por ejemplo, la menor remuneración por igual trabajo y tomando medidas para que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerados -cuyo peso recae mayoritariamente sobre las mujeres-, deje de constituir una barrera para la plena integración de las mujeres en el empleo.
Partiendo de la premisa de que el movimiento cooperativo, a través de la vivencia de sus valores y principios, puede contribuir a la necesaria transformación social, haciendo su aporte a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo económico, más justo, equitativo y solidario que incluya por igual hombres y mujeres, Hannia Jiménez dirigió el taller para validar el contenido del libro de la Equidad Cooperativa. El documento busca fortalecer las capacidades y mejorar las habilidades para “ser y estar en equidad”, bajo un enfoque solidario y con acciones claras que involucren la cooperación entre hombres y mujeres, como la gran posibilidad para crear transformaciones en la sociedad.
Con la reunión realizada en Cartagena, en el marco de la III Cumbre, los Encuentros de la Juventud de Cooperativas de las Américas llegaron ya a su décima edición. En esta oportunidad, la agenda se centró en la reflexión sobre el modo en que los jóvenes cooperativistas pueden aportar a la construcción de articulaciones con otros actores sociales que contribuyan a la generación de cambios reales y concretos.
La actividad contó con la participación como expositora de Ana Cristina Trejos, Viceministra de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, una joven de 27 años quien expuso la experiencia de su país por la que un grupo de jóvenes ha logrado dar un techo a muchas familias. Comentó que “fue todo un reto trabajar con personas adultas y con mucha experiencia, enfrentar esa brecha generacional”. Agregó que “hay que atreverse con los jóvenes, porque serán mucho más los aciertos que los desaciertos.”
En otras exposiciones 3 jóvenes de Colombia y Estados Unidos compartieron sus experiencias sobre iniciativas en las que el cooperativismo, la economía solidaria han generado cambios positivos. El encuentro finalizó con un conversatorio en el que líderes representantes de la Red Mundial de la Juventud y del Comité Regional de Juventud (CRJ-COOP) invitaron a los asistentes a informarse y a integrarse en los proyectos sobre juventud en los que están trabajando la Alianza y sus oficinas regionales. Adicionalmente participaron otros 2 jóvenes cooperativistas, quienes reflexionaron sobre como algunas empresas capitalistas realizan actividades propias del modelo cooperativo pero las difunden más que el propio movimiento.
En la tarde se celebró la Asamblea del Comité Regional de Juventud de Cooperativas de la que participaron representantes de organizaciones miembros de 9 países: Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.
Los principales temas de la agenda fueron las Reglas de Funcionamiento del CRJ-COOP modificadas y aprobadas este año y la presentación del Plan de Trabajo Bianual 2014-2016.
También se eligió a los integrantes de la nueva Junta Directiva del Comité que, en esta oportunidad, quedó integrada por 7 miembros:
Presidente: Álvaro Guevara de México
Vicepresidente: Gabriel Di Francesco de Argentina
Secretaría: Amarilys Roldán de Puerto Rico
Tesorería: Yilda Oviedo de República Dominicana
Vocales: Carlos Medrano de República Dominicana, Leidy Restrepo de Colombia y Alicia Chávez de Perú.
Con fecha martes 4 de noviembre se llevó a cabo el V Encuentro Financiero del Comité Regional de Cooperativas Financieras y Bancos Cooperativos de Cooperativas de las Américas, COFIA, en el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas.
El objetivo de este V Encuentro fue presentar una perspectiva de los aspectos críticos que deben ser tomados en cuenta por las cooperativas de ahorro y crédito en su administración financiera. Durante la actividad se contó con la presencia de distinguidos expositores que ofrecieron sus conocimientos en materia cooperativa financiera.
El presidente del grupo Crédit Coopératif de Francia, resaltó la importancia del crecimiento del grupo en Europa, con 120 años de existencia como banco, y su orientación a trabajar con cooperativas, mutuales, asociaciones y otros actores de la economía social. Recordó como la historia de Europa favoreció una visión de desarrollo diferenciada con el nacimiento de los bancos cooperativos y como se debe conservar los valores y diferenciación cooperativa velando por las decisiones democráticas e incrementando la participación de la juventud.
Fernando Quijano Director del Diario Económico La República, Colombia presentó una paradoja basada en la película, “Lo malo, lo feo y lo bueno”, concluyendo que existen buenas noticias en materia de desarrollo de los países con la conformación de la Alianza del Pacífico. Planteó que el tema del cooperativismo es como un ausente en la macroeconomía y en la opinión pública, aunque a nivel nacional sí es relevante, es una marca recordada. Dijo además que las cooperativas colombianas hacen un esfuerzo por la paz y que el trabajo económico de todos los sectores sobre todo en las regiones orienta a cuestiones de equidad e inclusión. Señaló que en lo regional, al sector cooperativo le falta mayor integración y difundir las cosas buenas en los medios de comunicación.
El consultor Hugo Hernández, presentó un estudio que realizó para Cooperativas de las Américas y señaló que, adicional a los valores y principios, hay que entender que somos parte de una red de seguridad financiera y que la capacidad para revisar los riesgos va a tener costos para el sector, por lo que hay que conservar la autonomía adaptándose a la normas regulatorias. Dijo que en materia de fondos de capital existe una tendencia la formación de fondos mixtos o públicos, pero las cooperativas deben contar con una estrategia propia, generando esquemas más eficientes.
Por su parte, el Decano de la Universidad de La Pampa, Argentina, Oscar Alpa presentó un estudio respecto a la aplicación e las Normas Contables en la región, señalando la disparidad con la que se han aplicado estas normas, la amplitud de su estudio e implementación y como continúa siendo necesario trabajar en la incidencia para diferencia su aplicación para el sector cooperativo.
Rosa Matilde Guerrero de Finanzas y Cooperativas de Ecuador señaló como desafíos del sector la invisibilización de la actividad cooperativa y que las normas internacionales están orientadas a solicitar a las cooperativas mayores aportes de capital, por lo que es una labor de todos incrementar el entendimiento del impacto de las cooperativas de ahorro y crédito en la región.
Matthias Arzbach de la DGRV, disertó respecto al desarrollo y crecimiento de las cooperativas de la región y sobre los desafíos que se tienen para su consolidación, señalando como aspectos críticos: el cumplimiento de los marcos de supervisión, la integración del sector financiero, la gobernabilidad y la necesidad de mantener relaciones con los gobiernos de forma que se propicie el entendimiento del sector.
Para concluir, Charles Gould, Director General de la Alianza Cooperativa Internacional presentó los ejes del proyecto de la Década Cooperativa, así como los detalles del proyecto Blue Ribbon de la Alianza Cooperativa Internacional que consiste en una serie de estudios de una importante lista de cooperativas a nivel mundial, en el cual se identificaron varios indicadores de impacto, 300 de las más grandes.
En la tarde se realizó la V Asamblea ordinaria del Comité de Cooperativas Financieras y Bancos Cooperativos de la región (Cofia), con la participación de representantes de organizaciones provenientes de Panamá, El Salvador, México, Paraguay, Ecuador y del país anfitrión.Se presentó el informe de actividades del período 2012, 2014 y se eligieron a los nuevos integrantes de la junta directiva.
La junta directiva designada para el periodo 2014-2018 quedó integrada por Alfredo Arana Velasco de Colombia como Presidente, Gerardo Mora Nava de Panamá como Vicepresidente, Víctor Hugo Magallanes González de México como Secretario y Antonio Bienvenido Ramírez Gómez de Paraguay, Héctor David Córdova Arteaga de El Salvador, Carlos Antonio Moyota Maldonado de Ecuador y Carlos Merchán de Colombia, como Vocales.
La III Cumbre Cooperativa de las Américas fue el marco para la realización de una actividad sin precedentes, organizada conjuntamente por Cooperativas de las Américas y Cooperatives Europe, para explorar los beneficios de una colaboración más estrecha entre las organizaciones cooperativas de ambas regiones. El evento culminó con un llamado al mantenimiento de un diálogo político continuo que fortalezca el impacto de las cooperativas en el desarrollo.
El Seminario "Cooperación entre América Latina y Europa: Aportes para un desarrollo inclusivo y sostenible" se llevó a cabo el 5 de noviembre, convocado por Cooperativas de las Américas y Cooperatives Europe, en colaboración con Coopermondo (Italia), DGRV (Alemania) y FNCUMA (Francia) y con el cofinanciamiento de la Comisión Europea.
La agenda se centró en el papel de las cooperativas en la promoción de la inclusión social y en el fortalecimiento del diálogo político y las alianzas interregionales entre América Latina y Europa. Entre los panelistas, se contó con representantes de agencias de cooperación, ONGs e instituciones de la Unión Europeo y del Parlamento Latinoamericano.
El evento fue la ocasión para destacar el impacto de las cooperativas, como empresas centradas en las personas, sobre el desarrollo internacional y, en particular, para mostrar su contribución a la inclusión social: el empoderamiento de las mujeres, los jóvenes y los pequeños agricultores y la mejora en el acceso al financiamiento. Por su propia naturaleza, las cooperativas se preocupan por sus comunidades y aplican enfoques arraigados en lo local, por lo que representan una alternativa ideal para emprender un proceso de desarrollo completo y continuo.
El evento hizo posible el inicio de un diálogo constructivo sobre el establecimiento de alianzas de cooperación interregionales. Este diálogo es fundamental para estimular a que las cooperativas compartan sus experiencias y aprendan unas de otras. Ramón Imperial, Presidente de las Cooperativas de las Américas, dijo que "es importante que Cooperatives Europe y Cooperativas de las Américas generen un espacio común para la colaboración mutua. Nuestras redes cooperativas necesitan discutir las nuevas oportunidades y desafíos que representa una mayore colaboración interregional".
Durante el seminario, las cooperativas hicieron hincapié en la necesidad de incluir el modelo de empresa cooperativa en las agendas y las decisiones de las instituciones europeas y del Parlamento Latinoamericano. Dirk J. Lehnhoff, presidente de Cooperatives Europe, afirmó que "las cooperativas necesitan de un diálogo político regular y profundo con los tomadores de decisiones. Las cooperativas podrán alcanzar el plenitud de su potencial, únicamente si se genera un entorno propicio para su desarrollo. Por consiguiente, instamos a las autoridades públicas a garantizar la igualdad de condiciones entre las cooperativas y otras formas de empresa".
Como resultado del seminario se extrajeron las siguientes recomendaciones generales.
Recomendación principal: Es importante que Cooperativas de las Américas y Cooperatives Europe establezcan un espacio común para la colaboración mutua. Nuestras redes cooperativas deben desarrollar aún más las oportunidades de colaboración interregional.
Es necesario reforzar los intercambios dentro de América Latina y a nivel interregional de una manera eficiente, mediante la búsqueda de los mejores modelos cooperativos disponibles.
La cooperación puede también materializarse a través de la vinculación entre la Plataforma de Desarrollo de Cooperatives Europe (CEDP) y un organismo similar a ser creado por Cooperativas de las Américas.
Las cooperativas deben abrirse a los otros actores de la sociedad civil y participar en experiencias de colaboración entre múltiples actores sociales que comparten los mismos intereses para incrementar su impacto sobre el desarrollo.
Las cooperativas necesitan establecer un diálogo político fluido y consistente con los tomadores de decisiones. Las cooperativas podrán alcanzar todo su potencial únicamente si se establece un entorno propicio. Por lo tanto, es necesario un diálogo político con las autoridades públicas para garantizar la igualdad de condiciones entre las cooperativas y otras formas de empresa.
La III Cumbre de las Américas fue el escenario para la realización del Segundo Encuentro de las Cooperativas de Trabajo Asociado de las Américas y de la Asamblea General de CICOPA Américas donde se eligió una nueva Junta Directiva y se presentaron las modificaciones en las reglas de funcionamiento acordadas con Cooperativas de las Américas y CICOPA mundial.
Las actividades se iniciaron con una conferencia sobre el rol de la OIT en la promoción del diálogo, la negociación y acuerdos para el fomento cooperativo, que fuera presentada por Philippe Vanhuynegem, Especialista Principal de Empresas, Desarrollo Rural y Cooperativas de la Oficina Regional para América Latina de la Organización Internacional del Trabajo.
A continuación se celebró panel que abordó las modalidades, estrategias, temas y contenidos de la colaboración entre los sindicatos y las cooperativas de trabajo asociado, y el papel del Estado en el contexto de economías de mercado. Del panel participaron Arildo Mota Lopes, Presidente de Unisol, Brasil y de CICOPA Américas, Fabio Arias, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia y Juan Correa, Secretario General de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay.
El evento continuó con un segundo panel centrado en el tema de cómo obtener capital fiable para las cooperativas de trabajo asociado, uno de los pilares contenidos en el Plan para una Década Cooperativa. El tema se abordó desde la perspectiva del intercambio de experiencias y visiones de las cooperativas de trabajo y las de ahorro y crédito, para lo que se contó con la participación de los presidentes de las respectivas organizaciones sectoriales de la Alianza Cooperativa Internacional: Jean Louis Bancel del ICBA y Manuel Mariscal de CICOPA.
A la tarde se recibió el saludo protocolario del Sr. Juan Carlos Cortés González, Viceministro de Empleo y Pensiones y se realizó un taller sobre las perspectivas para la internacionalización de las cooperativas de trabajo asociado, facilitado por Bruno Roelants, Secretario General de CICOPA.
Como aportes para la Declaración final de la Cumbre las cooperativas de trabajo asociado propusieron:
Reafirmar la importancia y el enorme potencial de las cooperativas de trabajo asociado como efectiva herramienta de transformación social, tal como ha afirmado la OIT y es reconocido de manera creciente por gobiernos y otras instituciones del continente.
Solicitar el involucramiento de todas las entidades nacionales de representación del cooperativismo en el continente en la activa identificación de cooperativas de trabajo que no estén relacionadas a CICOPA-Américas, así como en su activo aporte al desarrollo de federaciones sectoriales donde no las hubiera.
Considerar que el efectivo cumplimiento de los objetivos de la Cumbre y la Década de las Cooperativas de la Alianza sólo podrá ser logrado a partir de la construcción de un amplio marco de alianzas en el que logremos involucrar a nivel continental los movimientos sociales, los sindicatos, las asociaciones de pymes, las organizaciones de la agricultura familiar, etc.
Liderar la construcción de una Mesa de Concertación entre los Gobiernos, los sindicatos nacionales, y las entidades de representación del cooperativismo de trabajo. La misma tendrá el objetivo de construir un plan de acción consensuado para la promoción del cooperativismo de trabajo asociado auténtico y la erradicación de cualquier forma de precarización del trabajo. Esta Mesa de Concertación se basará en la Declaración Internacional sobre las Cooperativas de Trabajo Asociado de la Alianza Cooperativa Internacional.
En la Asamblea General se procedió a la elección de los integrantes de la nueva Junta Directiva de CICOPA Américas que quedó integrada de la siguiente manera:
Presidente: Arildo Mota de UNISOL de Brasil;
Vicepresidente: se acuerda que sea designado por CICOPA-Norteamérica entre la CNC, la USFWC y la CFWC;
Secretario: la integrarán Carlos Acero como titular y Darío Castillo como alterno por Ascoop y CONFECOOP de Colombia respectivamente;
Tesorero: Javier Elguero de la CNCT de Argentina;
Vocal 1: Myriam Báez de la CONPACOOP de Paraguay;
Vocal 2: Darío Farcy de la FECOOTRA de Argentina;
Vocal 3: Juan Correa de la FCPU de Uruguay;
En este mismo acto la Asamblea acordó la postulación de Arildo Mota como titular al Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas en representación de CICOPA-Américas, y la integración del vicepresidente en carácter de alterno.
La asamblea conoció y aprobó el Plan de Trabajo 2015-2016, que contiene un marco de valores, la misión y visión de la entidad sectorial continental, así como los principales lineamientos por cada uno de los 5 ejes centrales del Plan para una Década Cooperativa.
En el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas se firmó el acta formal de constitución de la Red de Cooperativas Agropecuarias de las Américas que queda conformada por entidades representativas del sector de cinco países de la región, contando con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) como socios estratégicos.
La constitución formal de la Red es el resultado de una labor que se ha venido desarrollando en los últimos años en el ámbito de Cooperativas de las Américas. Los primeros antecedentes se registraron durante la I Cumbre Cooperativa de las Américas, celebrada en Guadalajara, México, en setiembre de 2009 y en la I Cumbre Cooperativa Internacional realizada en Quebec, Canadá, en octubre de 2011. En ambos eventos diversas cooperativas plantearon sus inquietudes y avanzaron en el diálogo para concretar lo que se sentía como una necesidad y una aspiración: constituir una red cooperativa interamericana del sector agropecuario.
Cooperativas de las Américas tomó la iniciativa de considerar formalmente el desarrollo de cooperativas agropecuarias integradas por miembros de la agricultura familiar como un asunto estratégico, en el marco de las celebraciones del l Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF). En la práctica, la organización participa en el Comité Regional para el AIAF, y en el Comité Nacional de Costa Rica, involucrándose en actividades organizadas en esta ocasión especial. Posteriormente, la organización tomó contacto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lo que concluyó en un la firma de un acuerdo de cooperación técnica de carácter general, que facilita estrechar acciones conjuntas entre las empresas cooperativas y los programas nacionales de dicho instituto en los 33 países de las Américas donde está presente.
En marzo de 2013, Cooperativas de las Américas y la Coop Federée de Canadá organizaron una reunión de trabajo con el propósito de iniciar el trabajo para la constitución de la Red. En el Encuentro de Cooperativas Agropecuarias realizado en Guarujá, Brasil, en el marco de la XVIII Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, las cooperativas participantes acordaron constituir un Comité Provisorio de Coordinación de la Red, integrado por representantes de organizaciones sectoriales de Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos, a los que se sumó posteriormente un representante de Argentina.
La Red ha definido su visión como la de “ser una organización de integración de las cooperativas agrícolas, agropecuarias y agroindustriales de las Américas, referente para el movimiento cooperativo internacional y otros actores sociales y agentes económicos en el ámbito mundial”.
La misión acordada para la Red es la de “fortalecer las organizaciones cooperativas agropecuarias a través de la colaboración y acción conjunta en diversas áreas determinadas democráticamente por sus propios miembros”.
Como objetivos se definieron los siguientes:
Promover la inter-cooperación entre los miembros de la Red.
Promover las relaciones de negocios entre las organizaciones cooperativas miembros de la Red.
Promover los intercambios sobre buenas prácticas e innovaciones.
Promover los procesos de incidencia para la formulación de políticas públicas relacionadas con el desarrollo cooperativo agropecuario.
Además de Cooperativas de las Américas, las organizaciones firmantes del acta de constitución son la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Cooperar (Argentina), las Cooperativas Agrarias Federadas, CAF (Uruguay), la Federación de Cooperativas de Producción de Paraguay, FECOPROD (Paraguay), la National Cooperative Business Association, NCBA -CLUSA (Estados Unidos) y la Organização das Cooperativas Brasileiras, OCB (Brasil).
No obstante, la Red está abierta a la incorporación de todas las organizaciones cooperativas agropecuarias, las federaciones y confederaciones cooperativas y sociedades anónimas bajo propiedad y control de cooperativas de las Américas deseosas a contribuir con sus objetivos. Asimismo, también puede ser miembro de la red cualquier organización de cooperación técnica, financiera o científica, nacional o internacional, ya sea cooperativa o no. En estos casos, las organizaciones tienen un estatus de miembro-aliado de la Red y no participan en el órgano de gobierno de la Red.
Como testigos de honor de la firma del acta constitutiva estuvieron presentes los Sres. Jim French, Gerente de Agronegocios y Comercialización del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Rafael Zavala, Representante en Colombia de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La constitución de la Red de Cooperativas Agropecuarias de las Américas se produjo luego de la celebración de un nuevo Encuentro del Sector Agropecuario en el marco de la III Cumbre Cooperativa de las Américas llevada a cabo en Cartagena de Indias, Colombia.
La actividad incluyó la presentación de una conferencia de Iván León Ayala, Representante Asistente de la FAO en Colombia quien presentó brevemente el contexto regional agropecuario actual y los desafíos y oportunidades de la apertura comercial. La conferencia fue comentada por Mario German Bonilla, director de la organización colombiana Agrosolidaria, una comunidad económica solidaria del sector agroalimentario que integra a pequeños productores, procesadores, distribuidores y consumidores bajo los principios filosóficos de la economía solidaria, el comercio justo y la agroecología.
A continuación, Carlos Gustavo Cano, directivo, Banco de la República de Colombia presentó una conferencia sobre los factores y condiciones clave que dinamizan el crecimiento cooperativo agropecuario.
Por la tarde se desarrolló una mesa de diálogo político sobre el Acuerdo de Cooperación Técnica entre el IICA y Cooperativas de las Américas, de la que participaron James French, Gerente Agronegocios y Comercialización del IICA, Manuel Mariño, Director Regional, Cooperativas de las Américas y Juan Daniel Vago, Presidente de Cooperativas Agrarias Federadas de Uruguay e integrante de la Red de Cooperativas Agropecuarias de las Américas.
El encuentro se cerró con un Panel sobre la Agricultura Familiar y las cooperativas, con la participación de Edith S. de Obschatko, de IICA Argentina y Jarrison Martínez de la Universidad Cooperativa de Colombia.
La III Cumbre Cooperativa de las Américas sirvió como marco para la LVII Reunión del Consejo de Administración Regional que se llevó a cabo el 3 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia, con la asistencia de 20 miembros titulares y 5 suplentes.
La reunión de Consejo inició presidida por el Sr. Ramón Imperial, quien cedió la palabra al Sr. Dario Castillo, representante de Colombia ante el Consejo y anfitrión de la III Cumbre Cooperativa de las Américas para que brindara un saludo de bienvenida a los asistentes.
A continuación se llevó a cabo la comprobación del cuórum de la Reunión, donde se presentaron los miembros titulares y suplentes, así como los observadores. La reunión quedó instalada con 20 miembros titulares con derecho a voto, por lo que para la toma de acuerdos se requirieron 11 votos para su aprobación.
Los puntos de Agenda incluyeron la presentación de la minuta de la reunión anterior, llevada a cabo en el mes de agosto en Argentina, así como los acuerdos y compromisos aprobados en esa reunión y el seguimiento dado a estos, los cuales fueron puestos a consideración de los Consejeros.
Luego se trataron los Asuntos Programados. Estos son los temas que requieren de discusión en la reunión o ya fueron discutidos y se presenta el resultado para información de los Consejeros. Por ejemplo, se presentaron las Reglas de Funcionamiento de los Comités Temáticos de Equidad de Género y Juventud, al igual que el de la Organización Sectorial de CICOPA-Américas, los cuales fueron enmendados para ajustarlos a las modificaciones hechas al Reglamento del Consejo de Cooperativas de las Américas.
En esta sección de la Agenda, se presentó el informe de los avances logísticos y académicos para la III Cumbre Cooperativa que dio inicio al día siguiente. También, se presentó el documento con los Procedimientos de la Asamblea y una propuesta del Procedimiento Electoral para la Asamblea, con algunas variaciones para incluir la descripción de las votaciones por medio de sistema electrónico, el cual será usado por primera vez este año en la Asamblea Regional.
El Director Regional presentó el presupuesto preliminar para el 2015, quedando pendiente de definir con la Oficina Central de la Alianza el monto de la redistribución por cuotas de membrecía que le correspondería el próximo año a Cooperativas de las Américas.
En el siguiente punto de la Agenda, se presentaron los informes del Presidente del Consejo, el Director Regional y los Presidentes de los Comités Temáticos y Organizaciones Sectoriales.
La agenda continuó con la presentación de la situación del movimiento cooperativo de Colombia, como se ha venido haciendo en las reuniones de Consejo, con el fin de que los representantes de otros países conozcan mejor la realidad del sector cooperativo en la región.
En Asuntos Varios, se dio un espacio al representante de SEFIRED, organización miembro de Venezuela, que ha pedido el apoyo del Consejo para realizar una de las reuniones en el 2015, como una forma de continuar siendo miembro, ya que debido a la situación política de su país, el obtener divisas extranjeras es extremadamente complicado.
También, a solicitud del representante de Uruguay se presentó un informe sobre la evolución del cooperativismo que se ha venido consolidando en los últimos años en ese país, el despliegue de políticas públicas y los ajustes en la legislación, así como las principales actividades realizadas por CUDECOOP a lo largo del año, destacándose las Propuestas Programáticas del Movimiento Cooperativo a los Partidos Políticos y la organización de Mesas de Diálogo con los candidatos presidenciales.
Finalmente, se designó a República Dominicana como país sede de la XIX Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, a realizarse durante el último trimestre de 2015, estableciéndose además que las 4 reuniones ordinarias del Consejo de Administración del próximo año se realizarán en Brasil, Colombia, Venezuela y República Dominicana.
Durante cinco días, la ciudad colombiana de Cartagena de Indias se transformará en la sede del principal evento continental anual del cooperativismo en el que más de 1.600 representantes del movimiento cooperativo de la región y del resto del mundo trabajarán conjuntamente, con una metodología participativa, en el análisis, el intercambio de experiencias y la elaboración de propuestas y compromisos concretos sobre los principales retos y oportunidades que hoy se le presentan al sector.
El tema central con el que fuera convocada esta tercera edición de la Cumbre Cooperativa de la región centrará el debate en el fortalecimiento de la integración de las cooperativas como movimiento y en la articulación de acciones con los demás actores sociales involucrados en los procesos de transformación que hoy se están produciendo en la región.
Las actividades se iniciaron el lunes 3 de noviembre con la celebración de la 52ª reunión ordinaria del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, en la que se abordaron importantes asuntos vinculados con la vida institucional de la organización y se ultimaron los detalles de la IX Asamblea Regional que se realizará en la tarde del jueves 6 de noviembre, incluyendo la elección del presidente del Consejo para el periodo 2014-2017.
Los eventos de participación abierta comenzaron el martes 4 con la celebración de cinco encuentros sectoriales que contaron con una importante participación y agendas de trabajo muy nutridas: el X Encuentro de Equidad de Género, el X Encuentro de Juventud, el II Encuentro de Cooperativas de Trabajo Asociado, el V Encuentro del Sector Financiero y el Encuentro del Sector Agropecuario. En la tarde los encuentros organizados por los organismos sectoriales y los comités temáticos culminaron con la realización de sus Asambleas Anuales (CREG, Comité de Juventud, CICOPA y COFIA).
Simultáneamente, se desarrolló el Encuentro de Parlamentarios y de Institutos Promoción, Fomento, Supervisión y Crédito Cooperativo que contó con la participación de legisladores y funcionarios públicos de varios países de la región, además de las autoridades de Cooperativas de las Américas y la Presidenta de la Alianza Cooperativa Internacional, Dame Pauline Green.
La segunda jornada de actividades se cerró con la ceremonia de inauguración oficial y la presentación de la primera conferencia magistral de apertura que estuvo a cargo de Juan Camilo Restrepo, ex ministro de hacienda y de agricultura de Colombia, quien se refirió al tema del “crecimiento económico y su armonización con el desarrollo sostenible inclusivo”.
La mesa principal del evento de instalación de la Cumbre estuvo integrada por Dame Pauline Green y Charles Gould, Presidenta y Director General de la Alianza Cooperativa Internacional; Juan Carlos Cortés González, Viceministro de Empleo y Pensiones de Colombia; Olga Londoño, Superintendenta de la Economía Social de Colombia; Luis Eduardo Otero Coronado, director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias de Colombia; Ramón Imperial Zúñiga y Manuel Mariño, Presidente y Director Regional de Cooperativas de las Américas; y Darío Castillo Sandoval, Presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, CONFECOOP.
Todos los ponentes destacaron la importancia de impulsar los conceptos del cambio social y la integración como fundamentales para el cooperativismo del continente, teniendo en cuenta que “se estima que más de 2 millones de personas participan en una cooperativa en América y más de mil millones, en el mundo”, según lo aseguró Ramón Imperial.
Asimismo, fue resaltada la invitación al trabajo en conjunto y a la integración social en la economía mundial que realizara el Papa Francisco a la Alianza, durante la visita a la Santa Sede que realizara una delegación de la organización, encabezada por Dame Pauline Green, en el mes de julio pasado.
Para Green “este es un momento de gran fuerza para lograr la evolución de nuestro movimiento en el mundo, esta es una de las regiones donde vamos a ver la pasión, que está en el centro del reconocimiento. Se escucha la fuerza del movimiento y su tamaño. La alegría que esto lleva para las familias que aprenden a manejar su empresa”.
A manera de ejemplo, Green subrayó los 10 mil empleos que se generaron por las cooperativas en el primer trimestre de este año en España, donde el 50 por ciento de los jóvenes están desempleados. “Estamos creando oportunidades para los más jóvenes”, dijo Green.
Por su parte Juan Carlos Cortes, vice ministro de empleo y pensiones del país anfitrión, sostuvo que “el sector de economía solidaria tiene enormes retos” y que “es ahí donde el modelo empresarial y de cohesión social de las cooperativas es un ejemplo”.
En su conferencia de apertura el Doctor Juan Camilo Restrepo insistió en la necesidad de armonizar el crecimiento económico de los países de América Latina con el desarrollo sostenible. No en vano, “en Colombia hay 215 mil organizaciones de carácter solidario, que hoy generan más de medio millón de empleos”. Restrepo aseguró que “los hacedores de políticas públicas están volcando sus ojos hacia los temas de la equidad del desarrollo participativo para la inmensa mayoría y es ahí donde el sector juega un papel muy importante”.
Restrepo señaló además que el cooperativismo es el sector clave, fundamental para el desarrollo del país durante el momento del post conflicto. “Por eso no sorprende que en estos diálogos pueda leerse que se empeñan en un desarrollo agrario que contiene un capítulo especial de la economía solidaria”.
Al finalizar esta segunda jornada de trabajo, los asistentes disfrutaron de un coctel de bienvenida con la participación de grupos de música locales que invitaron a nacionales y visitantes extranjeros a disfrutar de la música y el sabor del Caribe colombiano.
Las actividades continuarán el miércoles 5 con la realización de Mesas de Trabajo sobre los 4 ejes temáticos en los que se dividió la temática central del evento, además de la celebración de un Encuentro Interregional sobre el tema “Cooperación entre América Latina y Europa: contribuciones para un desarrollo sostenible e inclusivo”, coorganizado por Cooperatives Europe y Cooperativas de las Américas.