Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

COLAC busca la integración de todo el sector cooperativo de Ahorro y Crédito en América Latina

15 de septiembre de 2012

Cerca de 900 representantes de diversas cooperativas de Latinoamérica participaron de la XII Convención Financiera Cooperativa Latinoamericana, organizada por COLAC entre el 12 y el 15 de setiembre, en Cancún, México. La agenda de la actividad incluyó una gran variedad de temas abarcando desde la metodología de calificación de riesgos en las cooperativas hasta cómo forjar la generación de nuevos líderes cooperativistas.

El evento convocó a asistentes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, México, Costa Rica, Perú, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, así como a destacadas personalidades del cooperativismo latinoamericano.

Eduardo Yunda, gerente general de COLAC, organismo que celebra 42 años de vida, indicó que a través del evento se buscó que cada uno de los participantes encontrara la plena satisfacción de sus conocimientos, interactuara e intercambiara opiniones y experiencias, pero también buscó detectar las debilidades y fallas del cooperativismo latinoamericano.

Gerardo Mora Navas, presidente de la Junta de Directores de COLAC, manifestó que son múltiples los retos por delante: “Sabemos que la mayoría del pueblo latinoamericano entiende que somos la mejor opción para buscar una sociedad más justa, incluyente y sobre todo más humana”.

Mora Navas arrancó el aplauso prolongado de los asistentes con estas palabras, donde también señaló que el movimiento cooperativo latinoamericano, en especial el de ahorro y crédito, ha sido capaz de superar muchos desafíos: “Hoy estamos aquí convencidos que las empresas que representamos tienen validez histórica por ello construimos un mejor presente, pero nuestro reto no es sólo permanecer sino crear para las nuevas generaciones un futuro mejor”.

En relación con el Año Internacional de las Cooperativas dijo que “en este año 2012 retomamos esto para llevar al cooperativismo a futuros siglos, pero no va a ser suficiente la buena voluntad, ni la convicción sobre la validez de nuestros principios y valores; es necesario superar las limitaciones que como empresas de humanos tenemos para hacer posible que mediante la práctica de nuestros 7 principios construyamos cooperativas sólidas, consistentes y sobre todo comprometidas con los asociados”.

Agregó que los seres humanos son la razón de ser del movimiento cooperativo y solidario, “y si hoy somos capaces de reunir representantes de todos los países de América Latina, también enfrentamos el reto de integrarlos pero no con una figura retórica sino como la única posibilidad que tenemos para no desaparecer”, mencionó el presidente de la Junta de Directores de COLAC.

Participación de la ACI-Américas

La presencia del ingeniero Ramón Imperial, presidente de la ACI-Américas, aportó un ingrediente de jerarquía en este encuentro.

Asimismo, el Director Regional de la ACI-Américas, Manuel Mariño, se dirigió a los participantes manifestando que: “Estamos presentes en esta convención porque creemos que los temas que se planten son fundamentales para el sector de ahorro y crédito, tenemos grandes expectativas para que esto sea un éxito, así como una buena presencia de todos los países de la región y esto fortalece la integración, que es un aspecto fundamental desde la ACI-Américas pues tenemos una excelente colaboración con COLAC, que es miembro de este organismo”.

Mariño dijo que COLAC “nos convence que este evento fortalece al sector cooperativo regional porque los temas seleccionados por los diferentes conferencistas son de actualidad y relevancia”.

Las cooperativas de México están en un proceso de integración muy interesante, sobre todo el sector de ahorro y crédito, a través del establecimiento de la Confederación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, CONCAMEX. En ese sentido, Mariño dijo: “Considero hay que seguir esa línea para integrar al sector de ahorro y crédito pero también a cooperativas de consumo, producción y pesca, etc”.

Mencionó que la finalidad es que exista una especie de Consejo Nacional de Cooperativismo en México: “creemos que así tiene que ser, pues es la única manera de incidir, tener presencia en las políticas públicas, medios de comunicación masiva, gobiernos, etc.”

El director de la ACI-Américas dijo que uno de los trabajos principales de este organismo consistiría en promover y fomentar la integración. “A veces los cooperativistas nos fijamos en lo que no estamos de acuerdo y nos enfrascamos ahí en lugar de concentrarnos en aquello que nos une, y de esos puntos que nos unan hacer la fuerza”.

Mariño señaló que hoy la situación económica mundial favorece al sector cooperativo, quien tendrá que aprovecharlo. “Algunos organismos internacionales bilaterales están viendo al cooperativismo
con una óptica diferente, pero el trabajo fundamental es nuestro; como dice el lema del Año Internacional de las Cooperativas, que las cooperativas son empresas que contribuyen a un mundo mejor, es lo que tenemos que demostrar con hechos concretos y no con palabras”, mencionó.

Futuros líderes cooperativos

Dagoberto López Arbeláez, gerente de COBELÉN y master en cooperación por la Universidad de Sherbrooke, Canadá, habló sobre su experiencia de trabajo con jóvenes, donde además propuso la generación de espacios de trabajo para ellos.

“El movimiento cooperativo crece día a día, es necesario saber qué hace diferente a una cooperativa de cualquier otra organización con funciones similares en cualquier campo, pero son los dirigentes del momento actual los que deben velar por la formación en valores cooperativistas a la nueva fuerza juvenil que empieza a llegar a la dirigencia y administración, evitando la distorsión de los objetivos, misión y visión de las cooperativas”, explicó.

Basado en los principios cooperativos número 5 y 7 citó que las cooperativas deben incluir en sus reglamentos, comités y presupuestos; programas orientados a la formación en temas de gestión con jóvenes: “Para la implementación de un trabajo juvenil en las cooperativas se hace necesario la voluntad política de su dirigencia, para implementar el trabajo con jóvenes, orientado a una formación integral en liderazgo solidario”.

Dijo que organizaciones que agrupan las cooperativas, han propendido en los últimos años por brindar espacios de participación a los jóvenes en asambleas nacionales, regionales y mundiales, “desde estas perspectivas se considera, necesario desarrollar un trabajo estructurado con jóvenes; tendiente a potenciar el liderazgo social y cooperativo”.

Citó el programa de formación sistematizado por William Pfeiffer, ph.d y John E. Jones ph.d, que tiene seis líneas de acción: desarrollo personal, comunicación, fenómenos de grupo, trabajo en grupo, organización de grupo y formación.

El ponente compartió que esas líneas de acción entre otras cosas, proponen el conocimiento del yo interior, comunicación no verbal, confianza, sexualidad, poder de liderazgo, motivación, resolución de problemas, competitividad, colaboración solidaridad, organización, toma de decisiones y planificación.

Contenidos relacionados

Más contenidos sobre: