Inicio ► Actualidad y noticias
Concluye estudio sobre asociatividad y cooperativismo agropecuario en la región
Con un análisis del tema en cinco países (Argentina, Costa Rica, Guatemala, México y Perú), el estudio propone perfiles de las figuras legales más frecuentes y la institucionalidad pública de apoyo presente.
En cada uno de los casos, el estudio indica cuáles son factores diferenciadores de las figuras cooperativas, desde el punto de vista de la utilidad para sus miembros. Por ejemplo, se destaca en todos los países a la cooperativa, como la figura asociativa más potente en términos de su capacidad empresarial para brindar servicios a su membrecía, así como su alta probabilidad para constituirse en canal de servicios de apoyo y la representación gremial democrática. Como contraste, el estudio menciona que las denominadas cooperativas de Nueva Generación, con presencia en Argentina, son la figura que mejor fomenta la integración vertical en cadenas de valor.
Con respecto a la institucionalidad, el estudio recomienda, entre otros puntos, el estrecho diálogo entre las personas organizadas, sus asociaciones representativas, y quienes tienen la responsabilidad del diseño y la toma de decisiones de políticas públicas, para poder abordar asuntos como la infraestructura material y la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra y otros bienes, en el contexto del desarrollo asociativo.
El estudio estuvo a cargo de Wiebke Müller, estudiante de estudios germano-hispánicos quien realizó una pasantía en Cooperativas de las Américas en el marco del convenio institucional de esta organización con el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola –IICA.
El informe del estudio, formará parte integral del trabajo de seguimiento de dicho convenio, en apoyo a las cooperativas de pequeños y medianos productores y productoras agropecuarias de la Región.