Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

Cooperativas de Costa Rica ven innecesaria una ley de economía social

12 de septiembre de 2015

El Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), entidad creada por ley y que tiene poder de dictar normas para el sector, calificó de innecesario el Proyecto de Ley Marco de la Economía Social Solidaria que se discute en el Congreso.

La iniciativa pretende que el Estado promueva las actividades productivas de empresas del cooperativismo, el sindicalismo y el solidarismo, así como de asociaciones de productores o de artesanos, entre otras.

En criterio del movimiento cooperativo, el contenido del proyecto N.° 19.654 ya está regulado por otras normas, como la Ley de Asociaciones Cooperativas, y ya existen instituciones para ello.

Pero ellos no son los únicos con objeciones. El Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, que asesora a los diputados, alertó sobre algunos yerros. Principalmente, señala que la redacción del texto podría generar confusión legal con las leyes vigentes.

Según el secretario general de Conacoop, Freddy González, al existir legislación en esa materia, la nueva ley vendría a crear una duplicidad de funciones, pues en la actualidad hay entidades cumpliendo esa labor, como el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop) y el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop).

El cooperativismo alega que el plan de ley generaría más “burocracia”, pues pretende asignar al Gobierno funciones de impulso a la economía social que hoy realizan las organizaciones cooperativas en el ámbito privado.

En particular, critican la creación del Consejo Nacional de Economía Social Solidaria (Conaess), órgano adscrito al Ministerio de Trabajo, que atendería la formulación de políticas y estrategias para el fomento de la economía social solidaria.

“Llegamos a la conclusión contundente de que es un refrito de las leyes que ya existen, incluso podría generar roces con otras leyes. No fortalece las instituciones sociales”, declaró González.

Además, en un informe enviado al Congreso, el 10 de setiembre, agregó: “¿Qué pasaría entonces si varias cooperativas forman una confederación? ¿Se rigen por la Ley de Asociaciones Cooperativas o por la de la Economía Social Solidaria?

”Hacemos un particular llamado de atención respecto de que existe en el país una nutrida regulación que establece competencias de fomento y divulgación a entidades públicas, en algunos casos estatales, que podrían estar duplicando las funciones que en esta ley se quiere asignar a un nuevo órgano público”, dice el escrito, que también lleva la firma de Rómulo León, director ejecutivo de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión.

El Departamento de Servicios Técnicos del Congreso concluyó que ya hay normas que autorizan lo que se quiere autorizar. “Esas leyes específicas ya permiten la integración entre organizaciones de la misma naturaleza jurídica, nuestra duda es si la Ley Marco lo que pretende es autorizar esa integración, pero entre organizaciones de distinta naturaleza jurídica. Se sugiere plasmar de la mejor manera posible la intención respecto de esa integración”, dice el informe del 3 de setiembre.

Dicho documento, además, avala que la iniciativa reforme la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, para permitirle la enseñanza, en sus aulas, de conceptos de la economía social solidaria, para lo cual hoy modifica sus planes de estudio.

Uno de los proponentes del plan, Juan Marín (Liberación), dijo que el texto no es definitivo y que se irá modificando, incluso con observaciones de Conacoop.

Fuente: La Nación

Contenidos relacionados