Inicio ► Actualidad y noticias
Cooperativas de Puerto Rico exigen al gobierno que pague su deuda
Representantes del movimiento cooperativo en Puerto Rico exigieron este martes al Gobierno que revele cuanto antes cuándo y en qué términos le pagarán a ese sector la millonaria suma que le adeudan por concepto de sus inversiones en los bonos de la Corporación para el Financiamiento Público.
La divulgación de esos datos es crucial para aliviar la incertidumbre de los socios de cooperativas de ahorro y crédito y asegurar la estabilidad financiera de ese sector económico, que sirve principalmente a miembros de la clase trabajadora, advirtió Mildred Santiago, directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas.
“Que nos digan con certeza cómo es que se va a pagar este compromiso. Nosotros lo necesitamos para seguir haciendo obra. El pueblo debe saber que sus dineros están bien asegurados. Su dinerito, usted no debe tener la menor duda, las cooperativas le han servido bien y le van a seguir sirviendo al pueblo”, subrayó Santiago.
Las cooperativas de ahorro y crédito del país figuran entre los bonistas de PFC con los que el Gobierno incumplió el pago de sus obligaciones a principios de mes.
“Estamos conscientes de que están entrando dineros al Gobierno, lo que tiene que haber es un sentido de responsabilidad. Ese plan (de ajuste) fiscal tiene que atender cómo van a organizar el pago de las deudas. En el caso nuestro, pagar la deuda es asegurar el futuro del país porque las cooperativas son aquí las que, de verdad, le están resolviendo, no solo a los pequeños y medianos comerciantes, sino a ese trabajador que ha sido impactado por otras medidas del gobierno”, enfatizó la directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas.
Santiago fue una de las participantes de una mesa de diálogo convocada por la Comisión cameral de Cooperativas y Organizaciones Sin Fines de Lucro, que preside la representante Sonia Pacheco, y en la que también participaron el director ejecutivo de la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas, José Julián Ramírez, y el presidente de la Junta de Directores de la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas (Cossec) y también comisionado de Desarrollo Cooperativo, Sergio Ortiz.
En el encuentro, también intervino brevemente el presidente cameral, Jaime Perelló, quien se reunirá este jueves en privado con los representantes del movimiento cooperativo para continuar discutiendo diferentes alternativas que se podrían emplear para atender los efectos del impago del Gobierno. El grupo se reunió la semana pasada con el presidente del Senado, Eduardo Bhatia, con el mismo propósito.
Perelló insistió en que buscarán la manera de cumplir con las obligaciones del Gobierno, e identificarán mecanismos para evitar futuros incumplimientos.
“La intención del gobierno, de la Legislatura, del presidente del Senado y del presidente de la Cámara es lograr mecanismos para cumplir nuestras obligaciones, poder pagar los PFC, incluyendo lo que le corresponde a las cooperativas de Puerto Rico, pero aún más, garantizar los próximos pagos que van a venir, según sigan madurando estos bonos, garantizar que en ese plan se pueda cumplir con el pago a las cooperativas”, enfatizó.
“La situación particular ahora es una situación puramente de liquidez, pero de que hay una prioridad tan pronto resolvamos el problema de liquidez, y tengamos el plan de pagar nuestra deuda, poder cumplir con nuestra responsabilidad con nuestras cooperativas, claro que lo queremos hacer porque es importante para nosotros”, puntualizó el líder cameral.
Por su parte, Ortiz señaló que, desde que el gobernador Alejandro García Padilla se expresó públicamente en junio sobre la incapacidad del Gobierno para pagar su deuda, Cossec, junto a ejecutivos de las principales cooperativas del país, comenzaron a idear un plan para hacerle frente a esa situación.
Como parte de esa iniciativa, se enmendó el reglamento de contabilidad de Cossec para, según explicó Ortiz, “establecer reservas adicionales para enfrentar posibles pérdidas que podrían pasar en la renegociación de la deuda” del Gobierno.
La Junta de Directores de Cossec apoyó la propuesta, pero la votación solo contó con el voto afirmativo de Ortiz entre los representantes del Gobierno. El cuerpo rector de esa entidad pública también está compuesto por los titulares de la Oficina de Instituciones Financieras, del Departamento de Hacienda y del Banco Gubernamental de Fomento o sus representantes, además de figuras del cooperativismo.
“Nosotros entendíamos que le hacíamos un bien al movimiento cooperativista, sobre todo de ahorro y crédito. Desde que estamos en la Junta de Directores de Cossec, nos hemos mantenido siempre al margen, allí la voz cantante la lleva el movimiento cooperativo, que es la mayoría. Nosotros hemos respetado lo que siempre ellos han venido pidiendo, que es autonomía”, subrayó.
La Liga de Cooperativas y la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas igualmente crearon hace unos dos meses un comité de trabajo especial, que reúne también a consultores legales y financieros, para identificar medidas preventivas, establecer reservas y examinar de manera continua y profunda el desarrollo de la crisis fiscal de gobierno y sus repercusiones en el sistema cooperativo.
Fuente: El Nuevo Día