Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

Cooperativas de electricidad de Costa Rica implementarán medidores inteligentes

16 de mayo de 2018

Los clientes del Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica, conformado por las cooperativas rurales Coopelesca, Coopesantos, Coopeguanacaste y Coopealfaroruiz, recibirán una factura más precisa gracias a la incorporación de medidores inteligentes.

Dichos medidores eléctricos de última generación permitirán la lectura del consumo y la gestión de servicios en forma remota, para clientes residenciales, industriales y comerciales.

Los nuevos medidores serán incorporados por la empresa nacional Ingeniería y Tecnología Aplicada (Itecna) y la transnacional Itrón, a partir de enero del 2019.

En total se instalarán 249.300 medidores inteligentes que sustituirán paulatinamente los medidores convencionales o electromecánicos en las regiones donde viven los afiliados de dichas cooperativas.

“Con la medición inteligente las cooperativas dan el salto hacia un nivel tecnológico avanzado que permitirá a sus asociados administrar su electricidad de manera eficiente pues podrán saber cuánta energía consumen en tiempo real, a qué hora del día se da la mayor demanda e inclusive tendrán la posibilidad de ahorrar en su factura”, explicó Érick Rojas, gerente del Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación.

Los nuevos equipos son digitales y aprovechan las facilidades que brinda el software para manejo de energía.

Su instalación no supondrá un costo para los usuarios y se colocarán en un periodo de dos años, con una inversión aproximada de $29 millones.

¿Cómo funciona un medidor inteligente?

Los nuevos medidores son completamente digitales, contienen tarjetas electrónicas y se comunican por radiofrecuencia PLC, lo que les da la capacidad de comunicarse remotamente, procesar información y enviarla en tiempo real a un sistema central, detalló Jorge Chaverry, director general de Itecna.

Esta conectividad permite lecturas de consumo más precisas y confiables, detección de hurto de energía, detección rápida de fallas en el sistema y monitoreo permanente, entre otras ventajas.

Estas prestaciones del sistema, a su vez se traducen para el usuario en mejoras en la calidad de los servicios. Por ejemplo, los usuarios podrán tener información más exacta y en tiempo real de su consumo, monitoreo de su facturación y de calidad de voltaje.

Fuente y foto: La República

Contenidos relacionados

Más contenidos sobre: