Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

Cooperativas de las Américas y Coomeva realizaron encuentros en Cali

23 de mayo de 2017

Con la participación de cerca de 300 cooperativistas se llevaron a cabo en Cali  tres encuentros pedagógicos sobre Equidad de Género, Jóvenes Cooperativos y Buen Gobierno.

Los tres encuentros se realizaron paralelos al Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, fueron organizados por el Grupo Cooperativo Coomeva y se realizaron los días 17 y 18 de mayo con participación de delegados de más de 90 organizaciones de 22 países.

 El encuentro sobre prevención y tratamiento de las violencias de género contó con la participación de María Eugenia Pérez Zea, coordinadora del Comité de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional; Xiomara Núñez, presidente del Comité Regional de Equidad de Género de Cooperativas de las Américas y las conferencistas Janeth Rivera Crespo, Claudia Cecilia Ramírez Cardona y Ana Isabel Arenas Saavedra. 
 
Rivera hizo un amplio análisis sobre las políticas públicas para la prevención y la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer en América Latina, enfatizando en Colombia y destacó que pese a los avances normativos y programáticos, estas políticas públicas no han logrado tener una expresión concreta en la práctica y la situación de violencia contra las mujeres en Colombia. “Es aterradora la incapacidad del Estado colombiano para prevenir las violencias contra las mujeres”, dijo.
 
Igualmente afirmó que existe una cultura patriarcal tan arraigada que inclusive las mujeres asumen y replican la discriminación contra otras mujeres en distintos ámbitos. En el trabajo, por ejemplo, muchas mujeres expresan abiertamente que prefieren trabajar con compañeros y jefes hombres. 
 
Por su parte, María Eugenia Pérez Zea dijo que los temas de equidad de género y prevención y tratamiento de las violencias contra la mujer son esencialmente un problema de educación: “Si las comunidades de hombres y de mujeres no estamos sensibilizados, educados y empoderados para hablar sobre todo lo que significan los temas de género, qué es hablar de hombres, qué es hablar de mujeres, va a ser muy difícil que nos entendamos y que realmente podamos avanzar en esos criterio de equidad y de igualdad que tanto pretendemos”.

Agregó que es fundamental hablar de educación porque se encuentran espacios donde los hombres e inclusive las mujeres no entienden que significa hablar de temas de género, no entienden por qué las mujeres hablan de temas de violencia, de empoderamiento, de igualdad económica. “En eso las cooperativas podemos hacer un gran trabajo”, dijo. “Si las cooperativa no hacemos ese trabajo de educación y sensibilización, si no llegamos a las comunidades con las cuales trabajamos con una real práctica de la equidad de género, no lograremos que la sociedad se transforme”. 
 
A su vez, Xiomara Núñez destacó el compromiso que tienen las cooperativas con el tema de equidad de género porque son empresas que se rigen por un conjunto de principios entre los que están la equidad, la igualdad y la democracia. “No somos cualquier tipo de empresas, somos empresas solidarias, por eso tenemos que enarbolar las banderas de la equidad con las mujeres, no solo en nuestras empresas solidarias sino también en la sociedad donde hacemos incidencia”. 
 
El panel de mujeres realizado al final del Encuentro, en el que participaron dirigentes latinoamericanas como Lucía Pineda de Colombia, Viviana Vargas de Costa Rica, Gisela Wild de Argentina, Miriam Báez de Paraguay y Rosa Cuéllar de Bolivia, expresó también su preocupación por el surgimiento de nuevas formas de violencia contra la mujer entre los jóvenes, a través de las comunicaciones virtuales y de la “legitimación” de un lenguaje machista, denigrante y patriarcal.
 
El encuentro con mayor participación fue el de riesgo y gobierno cooperativo al cual asistieron más de 150 personas. Mauricio Cabrera hizo una radiografía de la coyuntura económica latinoamericana en las que resulta alarmante las profunda desigualdad económica, de acuerdo con el índice Gini.

Por su parte, Roberto Borrás, de la firma Garrigues Colombia se refirió la gestión del riesgo en las empresas cooperativas indicando que es inaplazable para garantizar su sostenibilidad. Borrás dijo que es inevitable la presentación de una futura crisis en el sector financiero pero que no debe alarmarnos sino alentarnos a implementar las medidas que debemos tomar para enfrentarla exitosamente mediante un adecuado sistema de control de riesgos Igualmente señaló que para garantizar el control de riesgos en las cooperativas es indispensable mantener unos altos estándares de comportamiento ético de parte de los órganos de administración y todos los miembros de la organización.

Cabrera dijo que la incorporación de robots al trabajo va a generar en el futuro una pérdida de muchos puestos de trabajo lo cual generará beneficios a las pocas personas que tienen la propiedad de las empresas y perjuicios al resto de la población, aumentando la inequidad y la pobreza. Si el grueso de las empresas fuera de propiedad solidaria la invitación de robots generaría beneficios para todos.

Otro de los talleres realizados en el marco de esta reunión del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas fue el de creación de espacios de participación para la juventud, en el cual fueron ponentes Elizabeth Jaraba y Juliana García de AIESEC, los dirigentes juveniles colombianos Harry Castiblanco y Octavio Cuéllar y la coordinadora del comité de juventud de ACI Mundial.

Gabriela Buffa señaló que la participación de los jóvenes en la dirigencia de las cooperativas aún es incipiente y que así como hay algunas de ellas que facilitan la inclusión de las jóvenes en sus cuadros directivos y en general en su gestión hay otras que no hacen lo mismo, además agrego que no hay fórmulas para dinamizar la participación de los jóvenes en el movimiento cooperativo en los diferentes países de la región y que la alternativa es identificar territorialmente las necesidades, las particularidades, las dinámicas de los jóvenes en cada localidad y a partir de allí idear la mejor manera de promover su participación en las cooperativas la forma en que las cooperativas y en general las organizaciones solidarias, buscando dar respuesta a sus necesidades a sus expectativas y a sus sueños.

Por su parte, Gabriela Buenas, al igual que otros dirigentes del cooperativismo americano y mundial, señalaron que muchas de las innovaciones que ofrece la tecnología y la comunicación digital son innovaciones que empujan a los jóvenes y a la sociedad hacia prácticas cada vez más colectivas, pero que no han sido aprovechadas por el movimiento cooperativo para acercar a los jóvenes y promover su organización alrededor de proyectos cooperativos.

Fuente: Ascoop

Contenidos relacionados

Más contenidos sobre: