Inicio ► Actualidad y noticias
Cooperativas mexicanas requieren nueva legislación

Para poder lograr su objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, las cooperativas requieren de marcos jurídicos adecuados. Así opina la presidenta de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, Norma Xochitl Hernández Colín
Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social, Norma Xochitl Hernández Colín, señaló que en México hay 15 mil sociedades cooperativas que agrupan a 7 millones de personas; sin embargo, dadas las condiciones económicas del país, este sector social de la economía no ha logrado erigirse como alternativa real que mejore las condiciones de vida de más de 55 millones de personas que viven en pobreza.
Ante ello, la Hernández Colín impulsa una iniciativa que reforma la Ley General de Sociedades Cooperativas para que en su conformación los titulares de los poderes Ejecutivo y estatales emitan lineamientos que uniformen los procedimientos, requisitos y formalidades, a fin de que las y los socios puedan cumplir con sus obligaciones normativas.
Explicó que la actual Ley no contiene un procedimiento uniforme para las autoridades obligadas, lo que provoca que algún mando requiera un documento que para otro no sea indispensable; es decir, “no hay uniformidad en los criterios aplicados, ello genera detrimento en la certeza jurídica con la que deben contar las y los cooperativistas”.
Señaló que el dar certeza jurídica a los socios, mejorarían las condiciones de vida y trabajo de las personas y contribuiría al suministro de infraestructuras y servicios esenciales, incluso en zonas ignoradas por gobiernos y empresas inversionistas, como lo estima la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En México, recalcó, el desarrollo de las sociedades cooperativas es lento, a pesar de que en muchas otras regiones del mundo se muestran más resistentes a los desajustes económicos que las empresas basadas en el uso de capital.
“A diferencia de nuestro país, las sociedades cooperativas en otras naciones se convirtieron en agentes de desarrollo económico y social presentes en todos los sectores. Es de destacar que las 300 principales cooperativas en el mundo tienen la misma dimensión del Producto Interno Bruto de Canadá”, afirmó.
Ejemplos en el mundo
De acuerdo con la presidenta de Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social mexicana, en Europa existen más de 240 mil cooperativas implantadas en todos los sectores de la actividad económica, especialmente en la agricultura, la intermediación financiera, la distribución comercial, la vivienda y el trabajo asociado en la industria, la construcción y los servicios. Agrupan a más de 140 millones de socios, y proporcionan empleo directo a 3.7 millones de personas.
En Colombia, una sociedad cooperativa de salud ofrece servicios de cuidado médico al 15 por ciento de la población; en Etiopía se estima que parte de los ingresos de 900 mil personas en el sector agrícola son generados a través de sociedades cooperativas.
En Francia, 9 de cada 10 campesinos son socios de cooperativas agrícolas, los bancos cooperativos manejan el 60 por ciento del total de los depósitos y 25 por ciento de todos los comercios minoristas del país.
Asimismo, en Japón 9.1 millones de familias de agricultores son socias de cooperativas que generan 257 mil empleos; en India, 67 por ciento de las necesidades de los hogares rurales lo satisfacen las cooperativas, mientras que en Suiza, el comerciante más importante y el mayor empleador privado, es una sociedad cooperativa.
Nota elaborada con información de Roberto José, periodista de http://www.zocalo.com.mx