Inicio ► Actualidad y noticias
Costa Rica: aumentan depósitos a plazo de las cooperativas de ahorro y crédito

En los primeros tres meses del 2014, las cooperativas de ahorro y crédito costarricenses registraron un mayor incremento de los ahorros a plazo que el resto de la banca, situación que llevó el saldo en este rubro a un monto superior al billón de colones.
En enero pasado, el acumulado por depósitos a plazo de todas estas entidades creció un 29% en comparación con el mismo mes del año pasado. En febrero, el aumento fue del 28% y en marzo pasado volvió a ser del 29%.
La principal razón del incremento es que estas entidades ofrecen tasas de interés más altas que los bancos. Los aumentos mensuales del saldo de estas captaciones también reflejan el mayor dinamismo. El principal cambio porcentual ocurrió entre diciembre del 2013 y enero del 2014 cuando se registró una variación de 3,4%, según los datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
El alza en las captaciones siguió creciendo en los meses siguientes aunque a un ritmo porcentual menor. En julio pasado, estas entidades tenían un saldo de ¢1,1 billones en sus cuentas.
Óscar Hidalgo, gerente general de Coopeservidores, confirmó que su cartera de depósitos a plazo creció en el primer trimestre un 33% en términos interanuales. No obstante, afirmó que en el caso de esta entidad los meses más dinámicos fueron entre febrero y abril.
José Eduardo Alvarado, gerente general de Coopenae, confirmó que de los últimos 12 meses, enero fue donde se presentó el mayor crecimiento en los ahorros a plazo.
Según Alvarado, ese incremento de los depósitos lo atribuye a que en el resto del sistema financiero las tasas de interés han estado relativamente bajas.
“Además, hemos intentado mantener un margen positivo (superior) sobre el promedio de tasas que ofrecen los bancos privados” agregó Alvarado.
Ólger Segura, vocero de Coopealianza, dijo que uno de los motivos de ese incremento en las captaciones es la restricción al crecimiento del crédito del 2013 emitida por el Banco Central, pues debido a esa limitación, las entidades financieras se enfocaron en aumentar las colocaciones de crédito para mejorar su estructura financiera y evitaron la captación con tasas bajas.
Las cooperativas de ahorro y crédito están supervisadas por la Sugef, pero las reglas con las que funcionan son diferentes con respecto a las de bancos.
Usualmente ofrecen tasas superiores al resto de entidades financieras. Según un reporte de la firma de estudios financieros, Proveedora Integral de Precios, al 22 de julio pasado, los bancos ofrecían tasas para depósitos a seis meses entre 5,1% y 6,6%, mientras que las cooperativas tenían rendimientos desde 7,5% hasta 10,5%.
Para que una persona haga inversiones en una cooperativa, debe ser socia; es decir, tiene aportar al capital social de la entidad, monto que es diferente a cualquier inversión que realice.
Otra de las reglas que se aplican a este sector es que las entidades deben mantener una reserva de liquidez equivalente al 15% de todas obligaciones y captaciones. Para los bancos rige el encaje mínimo legal, que también es del 15%, explicó Javier Cascante, superintendente de Entidades Financieras.
Fuente: La Nación