Inicio ► Servicios ► Capacitación y formación ► Curso virtual "Cooperativismo y género"
Curso Virtual “Cooperativismo y Género”: Desarrollo de competencias para un liderazgo efectivo con Equidad de Género
Contenidos
Módulo 0: Introducción a la Modalidad Virtual. Manejo de la Plataforma
Presentación de los elementos de la Educación Virtual
Manejo de herramientas propias de la Plataforma: correo electrónico interno, foros, biblioteca, sitios, chat.
Docentes: Lic. Marina Veleda / Prof. Stella Maris Romero (Tutora UNTREF Virtual)
Módulo 1: Introducción a la Economía Social y al Cooperativismo
La Economía social y solidaria. Distintas doctrinas. Actores.
Corrientes ideológicas del Cooperativismo.
La Función social, económica y cultural del Cooperativismo.
La cuestión de género en la economía. Vinculación con la Economía Social
Docentes: Dr. Jorge Bragulat / Lic. Florencia Cascardo
Módulo 2: Introducción al Enfoque de Género
Identidad de género.
Conceptualización y diferenciación de las categorías: sexo y género.
División sexual del trabajo; actividades productivas y reproductivas.
La problemática de género en la sociedad. Estereotipos culturales.
El enfoque de Género en el Cooperativismo. La Equidad de género en las cooperativas
Docente: Prof. Analía Giavón
Módulo 3: Estado de Igualdad de derechos en la Región
Definición del concepto: ¿A qué llamamos derechos?
Clasificación:
• Derechos políticos
• Derechos económicos, sociales y culturales
• Derechos a una vida libre de violencia
• Derechos sexuales y reproductivos.
Marcos legales internacionales (CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer); la Declaración y Plataforma de Beijing.
Avances y asignaturas pendientes en materia de Equidad de Género en las cooperativas:
Marcos legales en discusión para la equidad de género. ¿Discriminación positiva? ¿Ley de Cupos, Proporcionalidad?
Las cooperativas como garantes y promotoras de los derechos de varones y mujeres.
Docente: Lic. Liliana González
Módulo 4: Liderazgo y empoderamiento cooperativo en equidad
Autoestima.
Emociones. Autocontrol Emocional.
Auto motivación.
Auto aceptación (Inteligencia emocional, Liderazgo, Metas personales).
Como alinear mis emociones con mis metas.
Concepto de PODER Y Estructura de PODER COOPERATIVO: (Posición actual del cooperativismo, concepto de poder, estructura de poder cooperativo).
Liderazgo cooperativo, el reto de influenciar: (resistencia, influencia, manejo de objeciones, focalización de la gente, focalización en resultados).
Desarrollo de COMPETENCIAS para un liderazgo efectivo con equidad de género: (Empatía, habilidades sociales, comunicación, lenguaje, Antídotos del lenguaje sexista, lenguaje cooperativista).
El empoderamiento de los/as cooperativistas, como estrategia para el desarrollo de una gobernanza más equilibrada.
Docente: Lic. Xiomara Céspedes
Módulo 5: Bases para la gestión cooperativa con equidad
Diagnóstico organizacional: el problema; nociones claves.
Principios Cooperativos como estrategia de gestión con equidad
Bases para el diseño de Políticas de género en las Cooperativas y su introducción en la Actividad Económica
Decisión y gestión en equidad: Gestión del Talento y Cultura Organizacional
Monitoreo de indicadores de Equidad de Género.
Estrategias para la construcción de relaciones con equidad de género en las cooperativas.
Docente: Mag. Inés Mendoza
Módulo 6: Hacia la adopción de una perspectiva de género en las cooperativas
Políticas de equidad para la compatibilización de la vida laboral y familiar (por Inés Mendoza)
Comité Regional de Equidad de Género de Cooperativa de las Américas y Decálogo para Cooperativo para la Equidad de Género en las cooperativas. (Por Xiomara Céspedes)
Reflexiones: Las voces de los/as cooperativistas. Aportes de experiencias. (Por Analía Giavón)
Docentes: Mg. Inés Mendoza / Lic. Xiomara Céspedes / Prof. Analía Giavón
Metodología
Los módulos serán de frecuencia quincenal. Además de la lectura del material de cabecera de cada módulo, por cada uno de ellos:
se abrirá un FORO de discusión e intercambio de los contenidos a partir de consignas disparadoras (cada alumno se conecta en el momento que le resulta posible, accede a las opiniones de los compañeros y aporta la suya);
se realizará un encuentro de CHAT para continuar el debate y poder realizar consultas a los docentes (serán convocados con anticipación y se enviarán previamente los ejes sobre los que girará el debate);
se solicitará la realización de un TRABAJO PRÁCTICO (podrá consistir en una autoevaluación o un breve trabajo de elaboración teórica o análisis de un caso);
se aportará MATERIAL COMPLEMENTARIO optativo de carácter escrito y audiovisual.
Requisitos de aprobación
Aprobar todos los Trabajos Prácticos planteados por los docentes.
Participación obligatoria en los FOROS y en al menos tres encuentros de CHAT.
Equipo docente
Director: Dr. Jorge Bragulat (Director del Centro de Estudios de la Economía Social – CEES – UNTREF)
Coordinadoras:
Lic. Marina Veleda (Coordinadora Académica de la Modalidad Virtual, Centro de Estudios de la Economía Social – CEES – UNTREF)
Lic. Florencia Cascardo (Docente del Centro de Estudios de la Economía Social – CEES - UNTREF)
Docentes:
Lic. Xiomara Céspedes (Presidenta del CREG, Comité Regional para la Equidad de Género de Cooperativas de las Américas).
Mag. Inés Mendoza (Consultora de Cooperativas de las Américas)
Dr. Jorge Bragulat (Director del Centro de Estudios de la Economía Social – CEES – UNTREF)
Lic. Liliana González (Auditora Social en BSC de Coop. De las Américas)
Prof. Analía Giavón (Especialista en Cuestiones de Género-Docente invitada-UNTREF)
Lic. Florencia Cascardo (Docente del Centro de Estudios de la Economía Social - CEES - UNTREF)
Dra. María Eugenia Pérez Zea (Presidenta del Comité de Género de la Alianza Cooperativa Internacional)