Inicio ► Actualidad y noticias
Graciela Fernández, Presidenta de Cooperativas de las Américas participó del seminario sobre economía social y solidaria del Poder Legislativo uruguayo

El seminario sobre la evaluación proyección de la economía social y solidaria, fue convocado por la Dra. María Cecilia Bottino, presidenta de la Cámara de Representantes.
La Dra. Fernández, en su carácter de Presidenta de CUDECOOP y de Presidenta de Cooperativas de las Américas, abordó las diversas realidades que han llevado al cooperativismo americano a profundizar su reflexión y definiciones sobre el tema
Destacó la Recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo en el año 2002, ya que en la misma se señala que “una sociedad equilibrada precisa la existencia de sectores públicos y privados fuertes y un fuerte sector cooperativo, mutualista y otras organizaciones sociales y no gubernamentales.” – Aquí se reconoce y se promueve a un sector social distintivo de la economía, viable y dinámico que comprende a las cooperativas y, además responde a las necesidades sociales y económicas de la comunidad.- destacó.
Recordó que a nivel mundial, el año 2012 fue propuesto por Naciones Unidas como el Año Internacional de las Cooperativas, y que allí se puso de manifiesto el aporte del cooperativismo como herramienta sólida, viable y consolidada para el desarrollo de la Economía Social y Solidaria.-
Desde la perspectiva de la Confederación, el impulso al sector de Economía Social y Solidaria viene desde larga data, y el concepto que se maneja fue tomado del resultado del trabajo desarrollado por las Naciones Unidas que marca cómo se deben implementar las políticas públicas para la Economía Social y Solidaria en los cinco continentes, señalando que este modelo se basa en prácticas económicas justas, solidarias e inclusivas y por consiguiente sustentables, así como sitúa al ser humano y a la comunidad en el centro de su actividad. Agregó además que la economía social y solidaria está impulsada por la dinámica de compartir, tiene una idea social, ecológica y cívica y se rige por principios de gobernabilidad democrática.
La Presidenta sostuvo que desde la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas se entiende que este concepto debe ser traducido en una legislación que defina quienes queremos ser parte de la Economía Social.
Remarcó además que las recomendaciones del cooperativismo internacional han traducido claramente la importancia de desarrollar alianzas y en particular promover aquellas que integren el campo de la Economía Social.
En particular recordó que la IV Cumbre Cooperativa de las Américas, celebrada en Montevideo en 2016, estableció una serie de recomendaciones clave para desarrollar la Economía Social y Solidaria. Agregó que en esa instancia “aparece por primera vez en el idioma cooperativo de las Américas el compromiso con la agenda de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), la agenda marcada por Naciones Unidas y en particular destacó la importancia del ODS número 17 que alienta la alianza con otras organizaciones para el logro de estos objetivos, siendo las organizaciones de la Economía Social y Solidaria el primer ámbito de coordinación para ello.”
Fuente Cudecoop