Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

La agroecología avanza para la realización del derecho humano a la alimentación

16 de marzo de 2011

Un reciente informe para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, destaca los resultados de la agroecología para promover el derecho a una alimentación adecuada, en particular para grupos vulnerables de varios países y regiones del mundo. Plantea medidas de política de “subvención a la sostenibilidad” para potenciar esta forma de producción.

La agroecología gana terreno tanto en países del Sur Global y también en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania o Francia, porque ha demostrado duplicar los índices de producción en periodos de 3 a 10 años y se perfila como medio para mejorar la situación entre las familias agrícolas más pobres del mundo.

Así lo dio a conocer Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación Adecuada y autor del informe “La agroecología y el derecho a la alimentación” presentado el 8 de marzo ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra.

Comparado con la agricultura convencional, la agroecología tendría ventajas, especialmente en las zonas más desfavorecidas, porque “los métodos agroecológicos son mucho más eficaces a la hora de estimular la producción alimentaria”, según afirmó De Schutter.

De tal manera, la agroecología podría duplicar la producción alimentaria en 10 años. El Relator Especial afirmó que “Los proyectos más recientes llevados a cabo en 20 países africanos han demostrado que puede duplicarse el rendimiento de las cosechas en un periodo de 3 a 10 años”.

Un estudio de 286 proyectos recientes en agricultura sostenible, en 57 países pobres, mostraron aumentos en los rendimientos de 79% en promedio, junto con un aumento en la oferta de servicios ambientales esenciales, según dicho Informe.

Los productos de la agricultura orgánica o ecológica certificada, que es una forma de agroecología, tienen creciente importancia en los mercados globales. Según datos de la empresa de estudios de mercado Organic Monitor, en el año 2009 las ventas de estos productos llegaron a 55.000 millones de dólares (40.000 millones de euros), para un incremento equivale a aproximadamente un 5 % respecto 2008.

Eso significa que la crisis económica no afectó negativamente las ventas de productos ecológicos en Europa y América del Norte. En Europa se destinaron más de 18.000 millones de euros en productos ecológicos. Alemania se sitúa a la cabeza con 5.800 millones de euros, seguida de Francia (3.000 millones de euros) y Gran Bretaña (2.100 millones de euros). El mayor consumo per cápita se registra en Dinamarca y Suiza con más de 130 euros anuales, dice el manual “The World of Organic Agriculture”, editado por FibL e IFOAM.

Dos modelos de producción

La agroecología es un enfoque basado en conocimiento y organización. “La agroecología imita a la naturaleza, no a los procesos industriales. Reemplaza los insumos externos, como fertilizantes y pesticidas, con el conocimiento de cómo una combinación de plantas, árboles y animales pueden potenciar la productividad”, agregó el Relator Especial para la ONU, quien es independiente de cualquier organización o gobierno.

Dicha forma de producción no requiere maquinaria cara o semillas híbridas, ni pesticidas y fertilizantes elaborados en base en combustibles fósiles, cuyos precios en subida tienden a llevar consigo los precios de los alimentos (ver gráfico). Es ideal para familias campesinas pobres y criadoras de ganado, que constituyen la mayor parte de los 1.000 millones de personas que sufren hambre en el mundo.

En cambio, la agricultura convencional “ya no resulta la mejor opción en el contexto actual”, porque “acelera el cambio climático, no es resiliente a los choques cilmáticos y exige insumos que resultan caros”, resalta De Schutter. Es un modelo que busca maximizar la eficiencia y los rendimientos, pero no rinde cuentas por la degradación ambiental y otros impactos que pueda causar.

info document
(JPEG – 89.9 KB)

El Informe del Relator Especial de la ONU previene de cambios graduales en los sistemas productivos y políticas públicas de fomento. Así, plantea una política de “subvención a la sostenibilidad”, para orientar las subvenciones agroecológicas de las explotaciones:

“Una solución óptima que podría servir de estrategia de salida de los regímenes de subvenciones a los fertilizantes sería vincular directamente esas subvenciones a las inversiones agroforestales en la explotación agrícola, con el fin de promover la sostenibilidad a largo plazo del suministro de nutrientes, y consolidar la salud del suelo como base para una respuesta al problema de los fertilizantes.”

También, el informe recomienda a los Estados invertir en el desarrollo de la agricultura sostenible y la agroecología, como parte de los planes de adaptación y mitigación al cambio climático, con investigación participativa apoyada en organizaciones y sus redes (y proyectos específicos para mujeres).

Además, subraya la importancia de apoyo público para mayor acceso a mercados agroecológicos, mediante políticas de compras públicas, crédito y mercados campesinos.

La cooperación multilateral con organizaciones y redes agroecológicas, las plataformas de conocimiento, mayor investigación agroecológica participativa, son otras recomendaciones del Informe.

El Sr. De Schutter, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación adecuada, espera que la agroecología sea evaluada por la ONU en el documento Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, a elaborarse en el año 2012.

Campesinos por la agroecología y los recursos genéticos

Los principales defensores de la agroecología y la agricultura sostenible son las organizaciones campesinas. Esto se constató, por ejemplo, en la denominada Jornada de Lucha de las Mujeres, en referencia al 8 de marzo (Día Internacional de las Mujeres) quienes se movilizaron en 10 estados de Brasil con marchas y protestas en empresas y vías públicas.

Según informó la Secretaría Nacional del Movimiento Sin Tierra de dicho país, más de 15 mil mujeres dejaron su mensaje: contra los agrotóxicos en la alimentación y contra la opresión en la vida cotidiana.

Brasil es el mayor consumidor de agroquímicos del mundo desde 2008, según dicha organización. En 2009, el país consumió 1 billón de litros de dichos productos, equivalente a 5 litros por habitante, denunciaron.

Para defender la agroecología como alternativa de producción, presentaron un conjunto de medidas requeridas por la sociedad y el gobierno, incluyendo una ley que prohíba la fumigación aérea de plaguicidas y créditos de apoyo a la producción agroecológica.

Por otra parte, una delegación de campesinos y campesinas de varios países del mundo, que forman parte de la organización internacional Vía Campesina, participan en la Cuarta Sesión Regular de la Junta de Gobierno del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que tiene lugar en Nusa Dua, Bali, del 14 al 18 de marzo.

Al respecto, junto a la defensa de la agroecología y los mercados locales de alimentos para enfrentar los cambios climáticos, la organización afirma que la agricultura familiar y de medianos productores tienen la capacidad de desarrollar nuevas variedades de vegetales, más resistentes a los plaguicidas y mejora adaptadas a los cambios del clima.

Incluso, dicha organización pretende que la ONU brinde reconocimiento y protección de los derechos de los campesinos, campesinas y demás trabajadores y trabajadoras del medio rural. Por esta razón, ha movilizado dirigentes de varios países para realizar actividades de cabildeo en la 16ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Génova (del 1 al 31 de marzo).

Fuentes:

Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter (A/HRC/16/49) y Comunicado de Prensa (8 de marzo de 2011) www2.ohchr.org
Stephen Leahy: “Ecoagricultura para comer más y contaminar menos”, nota en IPS del 9 de marzo 2011, www.ipsnoticias.net
Media advisory: “El Derecho a las Semillas Campesinas: Una solución para la Crisis Alimentaria, Climática y de Biodiversidad”, nota del 3 de marzo 2011, www.viacampesina.org
Boletín MST informa, Año VIII, No. 189, 04/03/2011
www.ecomercados.org (5 de marzo 2011)

Contenidos relacionados

Más contenidos sobre: