Inicio ► Actualidad y noticias
Las cooperativas y el movimiento solidarista costarricenses analizan reforma fiscal
Los sectores cooperativo y solidarista de Costa Rica se reunieron para discutir el impacto del actual proyecto de ley de Reforma Fiscal que presentó el Gobierno de aquel país, desde principio de este año.
El foro Impacto de la Reforma Fiscal en la Economía Social sirvió de encuentro para que diversas agrupaciones mostraran sus preocupaciones sobre el tema del aumento en el impuesto de la renta sobre las utilidades tanto de las cooperativas como del gremio solidarista, así como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre diversas actividades económicas.
En la actividad se hizo un llamado a la reflexión y se presentaron ponencias de empresarios expertos en tema de impuestos y de reforma fiscal, y así como de la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Hacienda.
Para el señor Edwin Barboza Guzmán, Presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) la discusión del proyecto de ley sobre solidaridad tributaria busca lograr un consenso que favorezca a las cooperativas y al movimiento solidarista, así como a todos los sectores sociales del país. “Es necesario que este plan tienda los impuestos a los que más tienen y que efectivamente se convierta en un instrumento de la redistribución de la riqueza en este país”, recalcó el señor Barboza.
El Director Ejecutivo del Movimiento Solidarista Costarricense, Enrique Acosta, señaló que el plan implica un duro golpe para los trabajadores del movimiento solidarista, al cooperativismo y al Banco Popular, que es una institución financiera que tiene una relación directa con los sectores sociales.
El señor Acosta explicó que se pretende aumentar de un 5 a un 15% el impuesto de la renta sobre los excedentes de las asociaciones solidarista, lo que representa un porcentaje muy alto y dirigido a una mayoría de los trabajadores.
Don Gerardo Porras Sanabria, Gerente General Corporativo del Banco Popular recalcó que los sectores sociales y el Banco se unieron para dar una propuesta al Ministerio de Hacienda con respecto al tema de Reforma Fiscal. El Banco es un proyecto social que nació hace 41 años y desde sus inicios apoya el desarrollo socioeconómico de Costa Rica.
Según el Gerente del Banco, la Entidad Financiera tiene “una posición de conciencia, una posición de querer seguir colaborando con el desarrollo del país, pero siempre defendiendo la proyección social del Banco, un Banco que amalgama las clases trabajadores de este país y a todos los sectores sociales”.
Ponencias sobre Impuestos e Impacto Social
El expositor Germán Morales, socio Coordinador de Impuestos de Deloitte Costa Rica, explicó que hay un déficit fiscal y la recaudación actual no es la más apropiada. “La reforma en el IVA es fundamental pero debe dirigirse hacia un impuesto sobre las ventas más equitativo para grabar más actividades económicas del país”, expresó.
En el caso del señor Carlos Camacho, presidente de Grupo Camacho, afirmó que “existe un problema serio de recaudación y existe la necesidad de una reforma más consistente. Si todo este proyecto de plan fiscal pasara, sólo se resolvería un 2.5% del tamaño del déficit actual”.
Por otra parte el señor Adrián Torrealba, de Faycatax-Facio & Cañas, indicó que el país tiene una deuda histórica de muchos años de no modernizar los pilares del sistema tributario, el impuesto sobre las rentas y el impuesto sobre las ventas. A este respecto, señaló que la reforma busca en primer lugar una modernización del sistema tributario, en segundo lugar, una mayor equidad en el sistema tributario y tercero una mejora en la capacidad recaudatoria.
Por un Plan Fiscal solidario
La Defensora de los Habitantes, Ofelia Taitelbaum señaló que Costa Rica tiene un régimen fiscal regresivo y el nuevo paquete de impuestos sigue siendo regresivo en perjuicio de los y las habitantes. En cuanto a la Canasta Básica exonerada, explicó que se tomo en cuenta sólo a los 2 primeros deciles más pobres. “El parámetro es lo que consume el 20% más pobre, es decir lo que pueden consumir y no lo que deberían consumir. Eso da la impresión de que los parámetros no coinciden con una estructura fiscal proclive al cumplimiento pleno de los derechos humanos”, indicó.
Además la Defensora de los Habitantes refirió que se encuentra preocupada por la capacidad de las personas de acceder a los servicios de salud y educación pública y sobre todo le inquieta, la solvencia que pueda tener del sistema social del Estado para asumir las nuevas e inesperadas demandas sociales que traería consigo la propuesta de Reforma Fiscal.
Mientras tanto el Ministro de Hacienda, Fernando Herrero, expresó que una de las preocupaciones centrales del Gobierno de la República en el tema de la reforma fiscal es hacer un aumento importante en los impuestos para poder sobrellevar las necesidades del Estado. “La otra preocupación central es hacer una reforma fiscal lo más equitativa posible, que mejore la distribución del ingreso, si se puede y sino que disminuya la regresividad que tiene el sistema ahora”, explicó el señor Herrero.
Fuentes: Banco Popular y de Desarrollo Comunal y Periódico el Imparcial