Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

“No más modelos individualistas: el nuevo orden mundial priorice paradigmas basados en solidaridad, multilateralismo y cooperación”

1ro de diciembre de 2021

Con un panorama alentador para el 2022, donde la unión y el fortalecimiento del movimiento cooperativo será protagonista, celebramos el cierre de la XXII Conferencia Regional.

Con un panorama alentador para el 2022, donde la unión y el fortalecimiento del movimiento cooperativo será protagonista, celebramos el cierre de la XXII Conferencia Regional, organizada por Cooperativas de las Américas, el 4 y 5 de noviembre, la cual contó con una participación de más de 1.050 entidades del sector.

La Conferencia se desarrolló con una agenda académica completa y coherente con la agenda global. Gracias a las relaciones institucionales y el diálogo estratégico que Cooperativas de las Américas supo establecer a lo largo de los últimos 3 años con los organismos intergubernamentales de la región, hubo participación de la totalidad de importantes aliados: intervinieron la CEPAL -Comisión Económica de Naciones Unida para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, la Organización Panamericana de la Salud -OPS, la Organización Internacional para las Migraciones- OIM quienes a través de sus más altos cargos políticos, brindaron análisis y propuestas puntuales de colaboración para articular la agenda del cooperativismo de Américas con sus agendas respectivas y lograr tener más impacto e incidencia en los Gobiernos nacionales.

En el panel magistral de apertura participaron Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL y el Presidente de la República de Costa Rica, Carlos Alvarado, quienes presentaron sus análisis del panorama que tiene la región, luego de la crisis desatada por la pandemia. Ante este panorama, el Presidente Alvarado dejó claro que el modelo cooperativo en Costa Rica “ha generado casos de éxito en transformaciones sociales y medioambientales”, ya que las cooperativas “han trabajado siempre de la mano con otros actores gubernamentales, en pro del ser humano”. Y de esta forma, solventaron
estos elevados porcentajes que dejó la crisis por la pandemia

De su parte, Alicia Bárcena destacó los datos más duros de la crisis, «Es decir que, en nuestra Región, donde vive solo el 8,4% de la población mundial, desde 2020 hubo una concentración de casi el 30% del total de población mundial fallecida por COVID-19. En 2020 en América Latina y el Caribe hubo una caída del 9% del empleo, respecto al 4,5% a nivel mundial: y los más afectados fueron mujeres, jóvenes, informales. El retroceso de la ocupación femenina llegó al 49% en nuestro continente y hubo un aumento de los índices de pobreza y pobreza extrema llegando a 33,7% población y 12,5 población respectivamente. La solidaridad de las remesas salvó a 400 millones de personas, casi la mitad de la población regional »

La crisis generada por el COVID ha ocasionado evidencias de otras repercusiones y nexos, como el cambio climático, los sistemas alimentarios y migraciones: el panel dedicado a esa temática fue abordado de manera magistral por Michele Klein Solomon, directora de la Oficina Regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe y Julio Berdegué, subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO. Ambos recordaron la Declaración de Derechos Humanos para hacer un llamado a modelos de vida, producción y consumo más sostenibles, dejando claro que la solución de la crisis viene desde la colaboración entre varios actores, desde el diálogo social, la cooperación económica y científica.

Adicionalmente la crisis ha dejado evidente su impacto en los sistemas territoriales de salud pública y privada, así como en la generación de empleo. Claudia Coenjaerts, Directora Regional Adjunta de la Oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para Latinoamérica y el Caribe, expuso que el impacto es aún mayor en nuestro continente: “27 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo, en el 2020, donde el empleo formal e informal tuvieron contracciones importantes, afectando, principalmente, la formalidad”

Con respecto a la vacunación, la cual se comporta moderadamente, el Dr. Jarbas Barbosa da Silva Jr., Subdirector Regional de la OPS, mencionó que aunque “es positivo tener tres países de la región con más de 70% de la población vacunada, preocupa que cinco naciones del continente aún no tengan más del 20% de sus habitantes vacunados”

Sesiones paralelas: enseñanzas, educación y procesos digitales

Durante las sesiones paralelas temáticas y sectoriales: entre ellas hubo sesiones dedicada a salud, integración económica, educación, desarrollo agropecuario y transformación digital, cooperación internacional y vivienda, investigación sobre el impacto y análisis de políticas públicas y legislación propicia al desarrollo cooperativo la cual brindó un panorama completo sobre el pasado presente y futuro de cara al gran desafío que aún representa la pandemia que agudizó las brechas de desigualdad y oportunidades en la región.

Contenidos relacionados

Más contenidos sobre:

Américas