Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Actualidad y noticias

a+
a
a-

OIT: el rol de las cooperativas en los servicios de cuidado para trabajadoras de la economía informal

11 de agosto de 2018

La OIT y la red global WIEGO publicaron un documento que destaca la eficacia del modelo cooperativo en la prestación de servicios de cuidado y, por lo tanto, la creación de oportunidades de trabajo decente para los trabajadores de la economía informal, muy especialmente las mujeres.

La publicación fue elaborada conjuntamente por la Unidad de Cooperativas de la OIT y “Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando” (WIEGO, por sus siglas en inglés), una red mundial conformada por organizaciones de trabajadores informales, investigadores individuales y profesionales del desarrollo que trabajan sobre el tema del empleo informal, promoviendo acciones, investigaciones y políticas destinadas a mejorar el estatus de los trabajadores pobres de este sector, con un énfasis especial en las mujeres.

Según la publicación, las mujeres ocupan las formas más vulnerables de empleo dentro de la economía informal, desempeñando funciones como trabajadoras industriales externas, trabajadoras a domicilio, y trabajadoras familiares no remuneradas, y sus necesidades de cuidado como trabajadoras se ignoran y desatienden, especialmente las vinculadas a los servicios de cuidad de sus hijos. Un estudio de ONU Mujeres que incluyó a 31 países del hemisferio sur, concluyó que menos del 1 por ciento de las mujeres que viven en situación de pobreza tienen acceso a servicios de cuidado de niños. Otro estudio realizado por WIEGO en 2016 destacó que la falta de acceso a prestaciones de maternidad y a servicios de cuidado de niños de calidad ocasiona que las mujeres trabajadoras de la economía informal realicen un trabajo más inseguro, poniendo en peligro la seguridad de sus ingresos y el bienestar de sus hijos, ya que se ven obligadas a trabajar y a prestar cuidados el mismo tiempo.

En este contexto, el documento concluye que "las cooperativas establecidas y dirigidas por trabajadores de la economía informal son una solución para atender las necesidades de cuidado de las mujeres trabajadoras, al tiempo que ayudan a proteger los derechos laborales de los cuidadores de la economía informal". Agrega que las cooperativas "pueden formar parte de estrategias y políticas públicas para redistribuir el trabajo de cuidado, a fin de que no recaiga desproporcionadamente en las mujeres y las niñas" y que las iniciativas promovidas por cooperativas en materia de cuidados "contribuyen a crear oportunidades de empleo para las mujeres, al tiempo que permiten a las mujeres trabajadoras de la economía informal disponer de más tiempo y más recursos".

Las iniciativas promovidas por cooperativas en materia de cuidados contribuyen a crear oportunidades de empleo para las mujeres, al tiempo que permiten a las mujeres trabajadoras de la economía informal disponer de más tiempo y más recursos.

Para llegar a estas conclusiones el documento se apoya en el estudio de tres casos de iniciativas promovidas por cooperativas, dos de ellas en países América Latina: la Unidad Municipal de Educación Infantil (UMEI) constituida por la Cooperativa Asmare, Associação dos Catadores de Papel, Papelão e Material Reaproveitável, de Belo Horizonte, Brasil, que presta servicios de cuidado de día a más de 80 niños de 0 a 5 años de edad; y el Programa de Centro Infantil establecido por la cooperativa artesanal “Unidas para Vivir Mejor” (UPAVIM) de Villa Nueva, Guatemala, en el área metropolitana de la capital del país, que brinda servicios de cuidado de día y educación preescolar para niños de entre 54 días y 6 años de edad y gestiona un Centro de Aprendizaje Alternativo que opera como escuela primaria para niños de jardín de infantes a sexto grado. La tercera experiencia analizada es la de la cooperativa Sangini Child Care Workers’ Cooperative, una iniciativa promovida por Asociación de Mujeres Trabajadoras por Cuenta Propia (SEWA) y que hoy gestiona 13 centros de cuidado de niños en la ciudad de Ahmedabad, India, que cuidan a unos 400 niños de edades comprendidas entre 0 y 6 años, y que, además, sirven como puntos de acceso para los padres a servicios públicos de vacunación, atención primaria de la salud y asesoramiento nutricional.

Luego del estudio de casos, el documento afirma que "las cooperativas de cuidado de niños están atendiendo una necesidad insatisfecha debido a la falta de servicios públicos (…) y al alto costo que representan los centros privados de cuidado de niños con ánimo de lucro para los trabajadores de la economía informal. Las cooperativas de cuidado de niños proponen un modelo diferente de los servicios públicos de cuidado de niños, con o sin ánimo de lucro, ya que se centran en la gobernanza democrática y la rendición de cuentas entre los miembros de la cooperativa y los padres que utilizan el servicio".

No obstante, llama la atención sobre que la reproducción de estos modelos no siempre es factible, ya que "se basan en un contexto histórico y geográfico específico", para lo que culmina identificando un conjunto de buenas prácticas, señalando los principales retos a los que se enfrentan estas cooperativas y proponiendo caminos a seguir, como un modo de alentar a otras organizaciones de trabajadores, cooperativas y gobiernos a probar la prestación de servicios de cuidado de niños utilizando el modelo cooperativo.

Documentos relacionados