Inicio ► Actualidad y noticias
Población migrante colabora en la recolección de café en la zona de Tarrazú

Extranjeros llegan a Costa Rica bajo estrictos protocolos sanitarios y reciben todas las condiciones óptimas de trabajo
La población migrante sigue siendo clave para sacar adelante las cosechas de café que se realizan en suelo nacional y en tiempos de pandemia, su papel es protagónico en medio de las limitaciones que se han presentado desde el 2020 por la Covid-19.
La participación de extranjeros en las cosechas de café siempre ha sido de gran importancia y aún más cuando en tiempos de pandemia, hay restricciones de ingreso en las fronteras terrestres y la respuesta de los ticos al llamado de recolección no ha sido el esperado.
Coopetarrazú, una cooperativa en la zona de Los Santos que genera cerca de 30 mil millones de colones anuales gracias a la recolección de café y comercialización de este producto, actualmente cuenta, en su mayoría, con mano de obra migrante.
El Ministerio de Ganadería y Extranjería (MAG), junto a otras entidades del sector productivo, implementaron un protocolo sanitario que permite el ingreso controlado de migrantes a suelo nacional, con el propósito de que se sumen a la cosecha de café y de otros cultivos.
Datos proporcionados por el MAG indican que al país han ingresado, hasta la primera semana de este 2021, 6.067 personas Ngäbe-Buglé. Por la frontera norte, desde Nicaragua, al 30 de diciembre de 2020, habían ingresado 211 buses con 3.884 personas recolectoras.
El MAG estima que cerca de 40 mil personas se unan a la recolección de café y de otros cultivos como caña, melón y algunos cítricos durante el periodo 2020-2021.
Como parte del apoyo al productor Coopetarrazú fue la empresa cafetalera encargada de iniciar el proceso de traslado de recolectores nicaragüenses, a partir del 9 de noviembre y bajo los protocolos que garantizan seguridad y trazabilidad sanitaria y migratoria. Hoy en día Coopetarrazú ha logrado ingresar cerca de 2000 nicaragüenses.
Además, esta Cooperativa cuenta con Casas de la Alegría con el fin de brindar desarrollo integral y cuidado digno a las y los hijos de los recolectores.
En estos centros de cuido, los menores con edades que van desde los cero a 12 años, reciben atención pedagógica, alimentación y cuido, mientras sus progenitores laboran en las cerca de 5 mil fincas cafetaleras de Coopetarrazú.
La apertura de dos Casas de la Alegría en el 2020 con cerca de 30 menores, junto a la expectativa de contar con un total de 20 para futuras cosechas, es solo una de las tantas acciones implementadas por esta cooperativa para desarrollar con éxito una nueva cosecha en medio de esta pandemia.
“Coopetarrazú ha desarrollado distintas actividades a nivel de campo; hubo que realizar todo un plan de trabajo, se visitó cerca de 2 mil fincas, donde se pudo dar recomendaciones a los diferentes productores para mantener los albergues de los recolectores con todas las medidas del Ministerio de Salud”, señaló María Fernanda Solís, encargada de comunicación corporativa de Coopetarrazú.
En este proceso arduo para lograr impulsar la cosecha 2020-2021 con todas las condiciones para trabajadores y sus hijos, el apoyo de la Unión Europea ha sido clave.
Gracias al apoyo económico de la UE, se financia el proyecto de Casas de la Alegría y con ello, Coopetarrazú garantiza el servicio a los menores de padres y madres trabajadoras del café en años venideros.
La UE también brinda colaboración en el proceso de remodelación de las Casas de la Alegría, adaptación de espacios y compra de electrodomésticos, entre otros. Estas ayudas comenzaron a hacerse efectivas en el 2020 y por un periodo de tres años.
El apoyo de la UE llega al país por medio de Cooperativas de las Américas. Esta cuenta con 25 años de historia en Costa Rica, es una entidad comprometida con la responsabilidad social, laboral, económica y medioambiental de las cooperativas; de ahí, su interés de formar parte de este proyecto.
Acerca de Coopetarrazú fue fundada el 13 de octubre de 1960 en San Marcos de Tarrazú. Casi un 80% de su producción se exporta, otro 10% se vende a exportadores locales y el 10% restante se comercializa a nivel nacional bajo la reconocida marca Buen Día, Pastora Tarrazú, entre otras.