Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Inicio Redes y sectores COFIA

a+
a
a-

Recomendaciones

Webinar COFIA“Presente y Futuro de la Actividad Financiera Cooperativa en América Latina”

Presentación de Rodrigo Silva de Coopeuch.

Hans Theilkuhl Presidente de BANCOOMEVA

Tiago Schmidt, presidente del Consejo de Administración de SICREDI BRASIL

Alfonso García Moreno, Director Adjunto Comercial de Caja Popular Mexicana


Webinar Cofia, Seguros en el ámbito Cooperativo ante COVID 19


Webinar Cofia Análisis y perspectivas económicas de la región.


Combatiendo la Crisis con resiliencia, Conversatorio del Comité de Cooperativas Financieras y Bancos Cooperativos de las Américas


El Cooperativismo como ejemplo de innovación financiera: Cooperservidores

Presentación y exposición del Sr. Oscar Hidalgo Chaves, Gerente General de Coopeservidores durante la XXI Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas.

Documento en línea aquí
El video de su conferencia aquí


Los organismos de representación y administración permanente: Consejos de Administración y Juntas Directivas

Documento elaborado por el Sr. Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva de Colombia y Presidente del COFIA para la Revista Coomeva.

Los organismos de representación y administración permanente: Consejos de Administración y Juntas Directivas
(PDF – 308.8 KB)


Sobre la Declaración de Montevideo

En el mes de noviembre del 2016 en la ciudad de Montevideo Uruguay se realizó la IV CumbreCooperativa de las Américas donde se reunieron más de 1.250 representantes de cooperativas, mutuales, sociedadcivil, academia, movimientos sociales y políticos, organismos internacionales, autoridades degobierno y parlamentarias de 23 países de América. El Dr. Alfredo Arana, de Coomeva, comenta sobre la Declaración de Montevideo, emanada de esta importante cita.

Sobre la Declaración de Montevideo
(PDF – 169.5 KB)


Colombia y el contexto mundial: -una economía en cambio y muchos desafíos

Presentación realizada en el Seminario de Desarrollo Institucional de Coomeva y sus empresas. Por César Ferrari, Ph.D. Pontificia Universidad Javeriana - Departamento de Economía, febrero de 2016

Colombia y el contexto mundial: -una economía en cambio y muchos desafíos
(PDF – 1.7 MB)


Creación de Valor Económico en una Cooperativa

Documento elaborado por el Sr. Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva de Colombia y Presidente del COFIA.

Creación de valor económico en una cooperativa
(PDF – 43.3 KB)


Vigencia y Potencial del Modelo Empresarial Cooperativo

Documento elaborado por el Sr. Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva de Colombia y Presidente del COFIA.

Vigencia y Potencial del Modelo Empresarial Cooperativo
(PDF – 43.3 KB)


Proponen incluir Banca Social en la Reforma Financiera

Artículo publicado por La Cooperacha, 9 de julio de 2013

Leer nota completa


Socios de una caja, “a salvo”. La Caja Popular Mexicana los rescató en mayo

Artículo publicado en el Diario de Yucatán, el 3 de julio de 2013

Leer nota completa


Cooperativas de ahorro instalan primeros cajeros en náhuatl

Artículo publicado por La Cooperacha, 28 de mayo de 2013

Leer nota completa


Normas de Información Financiera para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES)

Normas aprobadas por el Insafocoop, instituto rector del cooperativismo salvadoreño.

NIFACES: su definición y aportes a las empresas cooperativas
FEDECACES
(PDF – 55 KB)


Boletín Informativo del Fideicomiso del Fondo de Supervisión Auxilliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores- FOCOOP (México)
- Edición del 5 de julio de 2012
- Edición del 15 de setiembre de 2012
- Edición del 30 de noviembre de 2012
- Edición del 31 de diciembre de 2012
- Edición del 31 de marzo de 2013
- Edición del 30 de junio de 2013
- Edición del 30 de noviembre de 2013


Presente y futuro del cooperativismo rural de ahorro y crédito en Colombia

El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en el desarrollo de procesos de investigación sobre los temas de: Éxito e Innovación en la gerencia cooperativa y gestión cooperativa y desarrollo local, en cooperativas del sector rural. Estos procesos investigativos están fundamentados en estudios de caso y el artículo recoge los resultados de la realización de cinco estudios. Los resultados que se exponen se refieren principalmente a las precisiones conceptuales logradas en la investigación, con base en las cuales se logró hacer una renovación de conceptos tradicionales cooperativos. Las precisiones conceptuales se refieren a: la cooperativa como una organización alternativa y solidaria, el principio de identidad, el gobierno cooperativo, la función gerencial cooperativa, la cooperativa una innovación organizacional. El objetivo del artículo es el de orientar a las personas que tiene a su cargo la dirección, el control y la toma de decisiones en la cooperativa, ofrecen un conjunto de herramientas conceptuales propias al carácter de la cooperativa, con el fin de asegurar una gestión eficiente y efectiva.

Presente y futuro del cooperativismo rural de ahorro y crédito en Colombia
Ricardo Dávila L de G., Profesor Titular del Instituto de Estudios Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ)
(PDF – 54.4 KB)


Fortalecimiento de las finanzas populares en Azuay y Cañar: Consolidación de una propuesta de desarrollo local en un contexto de alta migración internacional

El proyecto de fortalecimiento de las finanzas populares de Azuay y Cañar, en Ecuador, es desarrollado por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP), la corporación Civil Red de Estructuras Financieras Locales Alternativas del Austro Ecuatoriano (REFLA) y la Cooperativa Codesarrollo Ltda., con apoyo financiero del Ayuntamiento de Madrid. Se crea para dar acceso a crédito a personas de escasos recursos, habitantes en zonas rurales, a fin de dinamizar la economía local. Se desarrolla en la sierra sur del Ecuador, en un entorno rural pobre, dedicados a actividades agrícolas, pecuarias y artesanales, con modelos de producción basados en la economía familiar de subsistencia. Su población es principalmente mestiza e indígena sin posibilidad de acceder a servicios crediticios o financieros. Por sus niveles de ingreso, si bien son “objeto” de interés como ahorradores o receptores de remesas, no califican como “sujeto de crédito” para el sistema financiero público y privado.

Fortalecimiento de las finanzas populares en Azuay y Cañar: Consolidación de una propuesta de desarrollo local en un contexto de alta migración internacional
Proyecto de fortalecimiento de las finanzas populares de Azuay y Cañar
(PDF – 646.3 KB)


Cooperativas de crédito: la otra banca

Artículo de Esteban Sánchez Pajares publicado en el prestigioso diario español El País

Leer nota completa


Caja Popular Mexicana: La colaboración social para superar las crisis
Por Clotilde Hernández y Sair Martínez

Descargar documento


Implementación de la estrategia

Documento elaborado por el Sr. Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva de Colombia y Presidente del COFIA.

Implementación de la Estrategia
Alfredo Arana Velasco, Presidente del COFIA
(PDF – 42.4 KB)


Identidad cooperativa y desarrollo empresarial

Documento elaborado por el Sr. Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva de Colombia y Presidente del COFIA.

Identidad cooperativa y desarrollo empresarial
Alfredo Arana Velasco, Presidente del COFIA
(PDF – 18.4 KB)


La ventaja competitiva y la ventaja cooperativa

Documento elaborado por el Sr. Alfredo Arana Velasco, Presidente Ejecutivo del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva de Colombia y Presidente del COFIA

La ventaja competitiva y la ventaja cooperativa
Alfredo Arana Velasco, Presidente del COFIA
(PDF – 143.7 KB)


El mercado de microcrédito productivo rural: comprobación empírica en el sur de Santander

El estudio desarrolla un modelo económico de equilibrio parcial con tres tipos de agentes que concurren en un equilibrio en precio (tasa de interés activa) y cantidad. El modelo permite identificar y medir el impacto del precio de los alimentos; el precio de las manufacturas; la tasa de cambio; el multiplicador; los costos operativos; auxilios y domaciones sobre la tasa de interés activa. La comprobación empírica del modelo se realizó mediante un panel de datos de 10 cooperativas de ahorro y crédito ubicadas en el sur del departamento de Santander en Colombia. Adicionalmente, se aplicó una encuesta con el fin de caracterizar la oferta de microcrédito en esta zona.

El mercado de microcrédito productivo rural: comprobación empírica en el sur de Santander
Sonia Carolina López Cerón y Enith Ximena Peña Hidalgo, Pontificia Universidad Javeriana
(PDF – 413.4 KB)


Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito: una Visión Económica

Este documento brinda una visión económica del Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC),mostrando la importancia del sistema dentro de la oferta de servicios financieros, sus características más saltantes, su desempeño, tendencias y principales riesgos. Dado que las CAC tienen como misión social mitigar la falta de acceso a servicios financieros por parte de la población de medianos y bajos ingresos, la aproximación al análisis de la situación económica y financiera de las CAC se realiza en una doble dimensión: la sostenibilidad de las empresas y el alcance y profundidad de las mismas. Además,considerando que la característica más sobresaliente del sistema cooperativo es su gran heterogeneidad,el documento propone una clasificación en función a la naturaleza de los asociados y luego al tamaño de la empresa, y se lleva a cabo el análisis en función a dicha clasificación. A pesar de la enorme heterogeneidad existente en el sistema de CAC, una conclusión general es que las CAC son una fuente muy importante formal o semi-formal de servicios financieros para la población de bajos ingresos,llegando a sectores donde las demás instituciones microfinancieras (IMFs) no acceden. Además, éstas han demostrado tener un potencial de crecimiento, principalmente aquellas que mantienen activos superiores a US$ 5 millones; pero requieren mejorar en eficiencia y rentabilidad, a fin de garantizar su continuidad.

Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito: una Visión Económica
Mariela Zaldivar y Narda Sotomayor, Departamento de Análisis de Instituciones Microfinancieras de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones del Perú.
(PDF – 319.4 KB)


Investigación en el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito en el Sur de América Latina

El objetivo del estudio es la identificación de fortalezas y debilidades de distintas experiencias,lo que permitiría inferir estrategias y medidas adecuadas. Para ello la investigación intenta nutrirse de un cuerpo conceptual amplio que considera aspectos relevantes como: el sistema financiero en el cual se desarrollan las experiencias, la regulación y supervisión a las que están expuestas, el tratamiento impositivo que reciben, las características de la gobernabilidad interna y la especialización de su negocio, y las habilidades desarrolladas en la administración de sus riesgos específicos. Cada uno de estos temas de por sí, justificaría una investigación específica, pero en este trabajo se intenta incorporarlos en un esfuerzo de síntesis, para relacionarlos como condiciones integradas entre sí y no ajenas al contexto de crisis, en el desempeño de las entidades.

Investigación en el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito en el Sur de Am érica Latina
Álvaro Carella, Alejandro Hernández y Javier Pi León, DGRV - FUCAC
(PDF – 914.4 KB)


México: las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo atienden ya a 3.7 millones de socios

Con base en un reporte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a marzo del 2013, las 70 entidades de este tipo que a esa fecha estaban en operación daban servicios financieros a poco más de 3.7 millones de socios. En el mismo mes del 2012, las personas atendidas por esta figura eran 3.4 millones.
Fuente: El Economista.

Leer nota completa.


Estudio económico de América Latina y el Caribe de la CEPAL

Esta nueva edición del tradicional estudio de la CEPAL consta de 4 capítulos. En el primero se revisa la evolución económica de América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2012. El segundo capítulo analiza las políticas económicas aplicadas en los países de la región en el contexto de tres situaciones de adversidad externa: el alza de los alimentos y combustibles en 2008, la crisis financiera mundial, que tuvo sus mayores consecuencias entre septiembre de 2008 y el final de 2009, y la incertidumbre internacional y la desaceleración del crecimiento económico mundial a partir del segundo semestre de 2011. En el tercer capítulo se revisa la evolución de la inversión regional en un largo plazo. Finalmente, el cuarto capítulo analiza los retos y avances en cuatro áreas relevantes: la respuesta contracíclica de los bancos regionales de desarrollo, los nuevos instrumentos para facilitar el comercio intrarregional, las modificaciones en el Fondo de Reservas Regional y la creación o el fortalecimiento de instancias de cooperación para el intercambio de información y la formulación de lineamientos compartidos por parte de autoridades monetarias o de las finanzas públicas.

Estudio económico de América Latina y el Caribe - Las políticas ante las adversidades de la economía internacional
CEPAL, 2012
(PDF – 1.2 MB)


Ranking de las cooperativas de ahorro y crédito de América Latina y el Caribe

Interesante recopilación de datos realizado por la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) que presenta información sobre el tamaño de los sistemas financieros de 18 países de la región y la participación de las cooperativas en cada uno de ellos.

Datos y Ranking de Cooperativas de Ahorro y Crédito en América Latina y el Caribe
Álvaro Durán, San José de Costa Rica, septiembre 2012 - DGRV Confederación Alemana de Cooperativas
(PDF – 815.4 KB)