Inicio ► Actualidad y noticias
Se conforma primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua en Haití
El 19 de septiembre es una fecha que marcará un hito en la historia cooperativa de Haiti, por ser el día en el que la primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua quedó formalmente conformada.
Esta es una gran noticia para todas las organizaciones involucradas en el proyecto financiado por la ACI-Américas, que tiene como base el modelo de cooperativas de vivienda de FUCVAM (Uruguay) que cuenta con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco (SCC).
El siguiente paso, en el que ya se está trabajando, consiste en completar el proceso de inscripción legal para registrar jurídicamente a esta nueva Cooperativa.
Vale destacar el apoyo del cooperante uruguayo Walter de los Santos, quién se encuentra en Haití desde abril de este año, y que a pesar de varias dificultades logró que finalmente se conformara KO.LO.M.M, “kooperativ lojman man and man”, (Cooperativa de Vivienda Mano con Mano), cuyos miembros representan a veinticinco familias, en su mayoría mujeres jefas de hogar afectadas por el terremoto que azotó al país en 2010.
Después del terremoto de enero del 2010, miles de familias se vieron obligadas a desplazarse a las ciudades aledañas a Puerto Príncipe como Lascahobas, lugar donde se desarrolla el proyecto, y donde cerca de 55.000 personas viven en condiciones de extrema pobreza, aún en tiendas de campaña o en condiciones de hacinamiento, sin acceso a agua potable, con muy limitado acceso a educación y salud. Esta situación evidencia la urgente necesidad de construcción de infraestructura de Lascahobas.
El proyecto de la Alianza Cooperativa busca contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de este sector de Haití, compartiendo las ventajas del modelo cooperativo en el que la ayuda mutua es el principal activo. Como lo indica Walter De los Santos: “Nuestra primera tarea, fue conformarlos como grupo social, entendiendo que la construcción de la vivienda bajo el modelo cooperativo es un medio para poder proyectarse como grupo organizado, mejorando así su calidad de vida”.
Durante el proceso, fueron necesarias varias horas de capacitación en temas de cooperativismo y ayuda mutua en contraposición al asistencialismo. De los Santos comentó que “aunque surgieron algunos inconvenientes, como la falta de habilidades en lectoescritura, el 19 de septiembre, el grupo seleccionado en asamblea tomó su primera determinación, los que saben leer y escribir deben enseñarle a los que no; esto representa un paso fundamental para dejar de lado el asistencialismo y comenzar a tomar responsabilidad por su propio desarrollo”.
Así ha comenzado la labor de la primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua cuya presidenta electa, Jeudi Altagrace, es jefa de familia, con dos hijos y dos nietos, quien debió desplazarse a casi 100 kilómetros de la capital cuando el terremoto destruyó su vivienda. El secretario, Dieu beni Laurent de 68 años con dos hijos, doblemente afectado, fue repatriado de República Dominicana por estar indocumentado y una vez en Puerto Príncipe, perdió todo con el terremoto. También fue nombrada Jean Marie Ethane, jefa de familia con tres hijos a cargo, y también afectada por el terremoto como tesorera de la Cooperativa.
Todos los miembros manifestaron estar contentos, no solo se reconocen en sus mismas carencias y necesidades, sino que comprendieron que unidos pueden resolver algunos de sus problemas. Hoy, ya sueñan con tener policlínica, una escuela, mejorar la caminería y sobretodo, ahora que se conocen, felices de que vivirán juntos. Sin duda, para estas 25 familias, cuyas sufridas historias comienzan a albergar esperanza en el proyecto de la ACI Américas, que no sólo promete brindarles sus propias casas, si no sobre todo heredarles un modelo sostenible y solidario donde la ayuda mutua es el principal valor.