Inicio ► Actualidad y noticias
Se identifican siete agendas regionales prioritarias de desafíos estratégicos del Desarrollo Humano Sostenible en Centroamérica
El estudio realizado por el Proyecto Estado de la Región permite identificar los principales desafíos regionales del desarrollo humano sostenible de la región centroamericana a partir del procesamiento y análisis de las sugerencias, preocupaciones y opiniones de cerca de 400 personas de diversos sectores sociales e institucionales en toda Centroamérica.
Dicho documento identificó siete agendas de asuntos prioritarios para el desarrollo de la región en las que destacan los temas político-institucionales, entre ellos: combatir la inseguridad ciudadana, mejorar la gobernabilidad y la participación ciudadana o fortalecer la institucionalidad para la integración. Estos temas dominan las preocupaciones regionales sobre el desarrollo, seguidos por los asuntos de carácter social relacionados con la educación y el empleo.
Para la identificación de estos desafíos, el estudio consideró que una agenda está compuesta por dos o más temas que fueron mencionados simultáneamente por varias personas. Se estableció como criterio que una determinada secuencia temática tuviera una frecuencia igual o mayor a 30. Dado que la consulta abarcó a casi 400 personas, esto implicó establecer como mínimo que un 7,5% de los consultados coincidiera en la misma conexión entre temas, por ejemplo: "combatir la inseguridad", "mejorar la educación" y "ampliar la participación ciudadana".
Este estudio evidencia que el debate sobre el desarrollo humano sostenible en la región centroamericana es complejo, amplio y diverso; y que pese a ello, hay importantes márgenes de maniobra para lograr acuerdos regionales pues la mayor parte de los sectores en todos los países tienen temas de interés común. Es relevante destacar que las siete agendas identificadas tienen como denominador común el tema del combate a la inseguridad ciudadana. Cada agenda combina este tema con al menos otro más.
Además de expresar las prioridades de los países y sus diversos sectores con respecto a la acción pública, las agendas permiten identificar puntos de conflicto y visiones compartidas, información clave que debe tomarse en cuenta cuando se realizan procesos de negociación y búsqueda de acuerdos a nivel nacional y regional.
A partir del estudio realizado, se evidencia que en Centroamérica las agendas de desafíos estratégicos sobre el desarrollo humano sostenible se ubican en dos de los cuatro posibles escenarios identificados: complementariedad natural y conflicto manejable. En el escenario de complementariedad natural se destaca que la preocupación por mejorar los niveles de seguridad ciudadana coincide con otras prioridades, como el mejoramiento de la cobertura y calidad de la educación, creación de puestos de trabajo de buena calidad, impulso al crecimiento económico o fortalecimiento de la gobernabilidad y la participación ciudadana.
El tema en el que se vislumbra mayor grado de conflicto es el de integración e institucionalidad regional, debido a que implica en primer lugar trascender de visiones y actores nacionales a regionales, y además porque entre quienes apoyan esa agenda existen posiciones muy diversas, y hasta cierto punto divergentes, sobre el rol de la institucionalidad regional y las capacidades materiales y políticas de la integración para realizar aportes sustantivos para enfrentar los desafíos de Centroamérica.
El documento está organizado en cuatro apartados. El primero define los conceptos clave que se aplicarán en el presente estudio. En el segundo se describen los componentes y el enfoque del análisis. En el tercero se presentan las agendas regionales identificadas y se analizan los vínculos de convergencia o potencial conflicto entre ellas. En la cuarta sección se describe en profundidad cada una de las agendas regionales identificadas y se analizan las diferencias y afinidades entre temas, sectores y países. También se incluye una selección de frases planteadas por las personas consultadas a fin de ilustrar las distintas opiniones y enfoques. Finalmente, en los anexos se presenta la lista de personas consultadas y se describen la metodología y los resultados generales del proceso.
Fuente: Programa Estado de la Nación de Costa Rica