Inicio ► Actualidad y noticias
Uruguay: el movimiento cooperativo solicita a nuevo gobierno profundizar políticas de vivienda

El movimiento cooperativo de vivienda uruguayo ha solicitado a las nuevas autoridades de gobierno el mantenimiento y la profundización de las políticas de vivienda, a través de un documento conjunto elaborado por FUCVAM y FECOVI, las federaciones representativas de las dos modalidades cooperativas de vivienda existentes en el país.
Las cooperativas plantean que se les elimine el pago del IVA, medida con la que podrían reducir en cerca de un 11% el valor del metro cuadrado que para la construcción cooperativa está hoy en los 920 dólares.
El presidente electo, Tabaré Vázquez, y la ministra designada en MVOTMA, Eneida de León, proyectan la creación de 37.000 viviendas en el próximo quinquenio. Las federaciones cooperativas estiman que para llegar a esa meta se deberán instrumentar una batería de programas específicos.
A continuación se presenta el texto del documento elaborado conjuntamente por FUCVAM y FECOVI.
"Frente a una nueva administración en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), liderada por la Arq. Eneida De León, queremos volcar nuestro aporte para lograr lo mejor de esta nueva gestión pues como movimiento social con 45 años de incidencia en la vivienda sabemos que con buenas políticas nos beneficiamos todos los uruguayos, aun los que ya tenemos vivienda.
Administración tras administración se plantea la necesidad de satisfacer la demanda latente y eso lo consideramos loable pero nos gustaría conocer el alcance y contenido de esta afirmación. Establecer la demanda en vivienda siempre ha sido un debate sin solución. Ya lo vivimos en períodos anteriores en los cuales las estimaciones de necesidad de vivienda iban desde afirmaciones de que no la había, hasta la cifra manejada por la comisión de vivienda del FA para la cual el déficit habitacional es de 80.000 viviendas. En base a este número, con 37.000 viviendas nuevas, que ha afirmado la nueva ministra serán las construidas, podemos aspirar a detener el crecimiento de la demanda insatisfecha y no realmente a disminuir las carencias reales.
Como lo hemos sostenido en varias administraciones, debemos apuntar a generar instrumentos que permitan una propuesta a largo plazo que apunte a eliminar el déficit y mantenerlo así. Esta es la verdadera aspiración.
Durante décadas los movimientos sociales defendieron, la vivienda para los trabajadores, de la especulación y el lucro. Por tanto compartimos la iniciativa de la nueva ministra de tratar de contener el lucro de las empresas, la mejor alternativa para esto son las Cooperativas de Vivienda.
Compartimos su intención de controlar el lucro de las empresas constructoras, pues pese a todas las exoneraciones impositivas que se les otorgó a través de la Ley de Inversión en Vivienda de Interés Social (LIVIS), de todas maneras el costo del metro cuadrado construido por las empresas privadas esta a casi el doble del construido por las cooperativas. Tanto las cooperativas agrupadas en FUCVAM como en FECOVI construimos a US$ 920 (incluyendo impuestos y el IVA), mientras que contando con las exoneraciones totales de la LIVIS terminan volcando al mercado vivienda “social” a un costo por metro cuadrado de US$ 1703. Podemos decir que construyen un 85% más caro que las cooperativas o que éstas construyen a un 54% del costo de las empresas. Estas cifras respaldan nuestra creencia que hay para hacer en este terreno.
La construcción de viviendas a través de cooperativas podría tener un costo aún más bajo sí se eliminara la obligación de pago de IVA. La aplicación de este impuesto a las cooperativas encarece las viviendas en un 11% aproximadamente. De eliminarse, podría bajarse el costo del metro cuadrado a US$ 830, aliviando las cuotas de préstamo de los destinatarios y el financiamiento del Estado.
Evidentemente para llegar a 37.000 nuevas viviendas se necesita de la aplicación de una batería de programas, en eso también compartimos su propuesta y la planteada por el Presidente Vásquez en la campaña electoral.
Creemos que el camino de las nuevas tecnologías debe encararse con firmeza pero sin fantasías. No se ha logrado demostrar: que utilizando nuevas tecnologías se construye por menos pero de igual calidad, pues las empresas aplican nuevas tecnología y mantiene los precios altos. Sí se ha logrado demostrar: que se construye en menos tiempo y eso para las organizaciones sociales es un importante avance.
Desde la óptica de los emprendimientos cooperativos, si se logra construir al mismo precio, con la misma calidad y en menos tiempo, se logra disminuir el esfuerzo social, hecho que es plausible. El movimiento cooperativo de vivienda esta dispuesto a enfrentar el reto conjuntamente con la Ministra De León.
El apoyo del movimiento cooperativo a la política del MVOTMA, hoy se refleja, en las 80 obras en construcción de FUCVAM y las 10 obras llevadas a delante por las cooperativas agrupadas en FECOVI que están en construcción. En total más de 140 obras llevadas adelante por las cooperativas en todas sus formas, a las cuales se sumarán unas 60 cooperativas más, que estarán listas para escriturar en el próximo año.
Creemos que hemos respondido a este apoyo con la preocupación en mejorar los resultados y la gestión, esfuerzo que se refleja en las diversas instancias de diálogo entre el movimiento social y el MVOTMA. Esto habla a las claras del apoyo de este a las políticas de vivienda y al compromiso con la sociedad.
Algunas de las medidas propuestas durante la campaña electoral forman parte de la Plataforma de FUCVAM y FECOVI y que creemos reforzarían una política de vivienda de largo plazo.
1. En el acceso al suelo
a) En el caso de suelo de propiedad pública, así como de inmuebles del estado, aptos para vivienda y no utilizables para otros fines prioritarios, deben proceder con su pasaje automático al MVOTMA para integrar la cartera de tierras.
b) Establecer una regulación que permita que los inmuebles abandonados sean puestos al servicio de la sociedad.
c) Acelerar el pago de deudas al estado a través de inmuebles e incorporarlos a la cartera de tierras.
2. En la necesidad de mayores recursos
Para el Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización (FONAVIyUR) encontramos:
a) Se debe dotar al FONAVIyUR de recursos estables que le permita planificar a largo plazo Propuesta que consideramos fundamental para una nueva concepción de cómo atacar el tema de la vivienda.
b) Utilizar el ahorro público y privado mediante la emisión de títulos para el financiamiento de la vivienda: BHU, AFAP, etc.
3. En lo referente a los ajustes
Es necesario una revisión de la forma de cálculo del ajuste a las cuotas evitando que las mismas superen la capacidad de pago de los deudores.
Una larga lucha del Movimiento.
4. Financiamiento
Financiamiento para acceder a cupos libres en cooperativas de usuarios ya habitadas.
5. Subsidio a la permanencia
Es necesario transformar en Ley la política actual de subsidios a la permanencia.
6. Nuevos topes para ingresar al Plan Nacional de Vivienda
La situación económica de nuestro país ha hecho que muchos trabajadores mejoren su situación económica contando con mejores ingresos. Esta mejora los deja por fuera del Plan Nacional de Vivienda pero no los hace sujetos de crédito en la banca privada o estatal. Por lo cual, es necesario incluir estos trabajadores en el Plan nacional de vivienda subiendo los topes para ingresar de 60UR a 85UR.
En la tarea de construir vivienda, la nueva administración del MVOTMA puede contar con el apoyo de organizaciones sociales como FUCVAM y FECOVI.
Durante la gestión del Ministro Beltrame hemos trabajado fuertemente junto al Ministerio en la tarea de regularizar, institucionalizar y fortalecer la construcción de vivienda de interés social a través de las cooperativas y debemos seguir así.
Para discutir estos y otros temas es que, los diferentes actores del movimiento social, hemos pedido diversas entrevista a la futura Ministra que esperamos se nos concedan".
Por el acceso popular a la vivienda.
FUCVAM-FECOVI