Homepage

Espacios privados
Acceso a áreas privadas

Documentos sobre: Economía Social y Solidaria

Resultados: 19 documentos
  • Revista Internacional de la Economía Social
    RECMA
    La Recma, revista internacional de economía social fundada por Charles Gidé, en Francia, en 1921, publicó en julio de 2015 un número especial sobre las experiencias cooperativas, asociativas o mutualistas en desarrollo en varios países de América Latina. La finalidad de esta publicación, originalmente presentada en francés, era dar a conocer a los lectores francófonos algunas nuevas formas de economía solidaria que recientemente han surgido en nuestra región. Aquí se recogen las versiones en español de los artículos incluidos en la publicación que RECMA puso a disposición de los investigadores y otros actores de América Latina y España, que estén interesados en los asuntos de economía social y solidaria.
  • Cooperativismo y Economía Sostenible
    Ángel Lendechy Grajales y Jorge Guardiola Wanden-Berghe
    El cooperativismo y la economía sostenible son propuestas alternativas al modelo de desarrollo neoliberal. Ambos conceptos enfatizan, por una parte, los aspectos relacionados con la justicia redistributiva de los recursos y los ingresos y, por otra, el cuidado del medio ambiente, considerando que los recursos naturales son finitos y por lo tanto se requiere una explotación ordenada, racional y responsable con el objeto de que perduren y beneficien a las generaciones futuras.
  • La economía social en España 2010/2011
    CEPES
    Nueva edición del anuario sobre la economía social de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) Junto con las secciones habituales dedicadas a los socios de CEPES y a las cifras de la economía social, el anuario incluye este año un capítulo sobre la posición de la economía social en el plano autonómico, con artículos de numerosos representantes de distintas administraciones autonómicas.
  • Revista de Estudios Cooperativos Nº 105
    Asociación de Estudios Cooperativos de España y Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid
    Publicación de la Asociación de Estudios Cooperativos de España y la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. En este número se aborda el tema de "la economía social y la igualdad de género". trata de dar respuesta a algunas de las cuestiones planteadas y exponer, desde diversos puntos de vista y elementos de análisis, cuál es la realidad del sector de la Economía Social en relación a la equidad de género y cuales pueden ser los enfoques de trabajo a adoptar para solventar las diferencias laborales y sociales entre los miembros de uno y otro sexo. Los trabajos incluidos en esta publicación proceden tanto del ámbito académico y universitario como de las propias organizaciones del sector. Aunque partiendo de distintas perspectivas, todos los artículos tienen en común la búsqueda de respuestas y fórmulas que facilite una mayor situación de igualdad de género en las entidades de la Economía Social.
  • Manual de buenas prácticas de la economía social y el empleo en América Latina
    OIBESCOOP - Coordinación: Mario Radrigán Rubio
    Uno de los compromisos asumidos por el OIBESCOOP en el momento de su creación fue la elaboración de este Manual que permite constatar varias conclusiones. En primer lugar que la Economía Social es una significativa realidad en Iberoamérica que está llamada a ser un actor de primer orden para el despegue económico y la consolidación del bienestar en la Región. Los casos de buenas prácticas que se presentan de Méjico, América Central y América del Sur, muestran la capacidad de la Economía Social para dar respuestas y soluciones a los problemas de amplios colectivos sociales. En segundo lugar, puede comprobarse la creciente importancia en Iberoamérica de los centros y redes de investigación especializados en Economía Social, tanto en los ámbitos nacionales como en el desarrollo de redes supranacionales. También, el renovado impulso legislativo en esta materia, que viene a reconocer el dinamismo y la importancia de la Economía Social. Por último, la elaboración del Manual acredita la importancia de la red creada por el OIBESCOOP para consolidar un espacio de actuaciones coordinadas en materia de Economía Social que aglutine a investigadores y empresas de la Economía Social.
  • Anuario Iberoamericano de la Economía Social - Nº1/2010
    FUNDIBES
    Segunda edición del Anuario publicado por la Fundación Iberoamericana de la Econnomía Social (FUNDIBES) que aborda temas como: políticas públicas, modelos de entidades de la economía social en distintos países y temas fiscales. En la redacción colaboraron 10 expertos, procedentes del propio sector de la economía social, del ámbito universitario y de altas instancias de las Administraciones Públicas.
  • Las grandes cifras de la economía social en España: ámbito, entidades y cifras clave para el año 2008
    José Luis Monzón Campos, CIRIEC
    El Informe es el primero de una nueva etapa en la que, bianualmente, se sucederán otros informes que recogerán las principales magnitudes del sector, la evolución de sus actividades y la prospección de sus tendencias. En la elaboración del Informe ha participado un amplio colectivo de economistas y estadísticos de diversas universidades españolas que han contado con el apoyo y asesoramiento de un Comité de Pilotaje integrado por los directores del equipo investigador, representantes de la Dirección General de la Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas. del Ministerio de Trabajo e Inmigración, representantes del CEPES, representantes de la Fundación ONCE como entidad copatrocinadora del proyecto.
  • El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en las empresas de economía social
    Ana Gargallo Gastel y Javier Pérez Sanz
    Estudios recientes sugieren que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden ofrecer amplias oportunidades a las organizaciones, tales como facilitar la expansión del abanico de productos, la mejora del servicio al cliente, la adaptación y respuesta a la demanda, la mejora de las relaciones con proveedores y clientes, etc. Las empresas que constituyen la Economía Social o tercer sector también están abiertas a estas posibilidades. Sin embargo, los trabajos empíricos existentes al respecto para las organizaciones de la Economía Social son todavía escasos. El principal objetivo de este trabajo es enriquecer la evidencia empírica para el caso español, presentando información sobre las características diferenciadoras de las empresas de Economía Social frente al resto, en cuanto a su eficiencia y al uso de este tipo de tecnologías.
  • La economía social en Iberoamérica. Un acercamiento a su realidad (Vol. II)
    FUNDIBES
    Esta publicación de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social, coordinada por José Mª Pérez de Uralde y Mario Radrigán Rubio, se sitúa en el camino iniciado por FUNDIBES de promover el fomento de las fórmulas de la economía social como herramientas para el desarrollo. Como primer paso se intenta acercarse a la realidad del sector en Iberoamérica y, a partir de ella, trabajar con los demás agentes involucrados con su desarrollo y su promoción.
  • La economía social en Iberoamérica. Un acercamiento a su realidad (Vol. I)
    FUNDIBES
    Esta publicación de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social, coordinada por José Mª Pérez de Uralde y Mario Radrigán Rubio, se sitúa en el camino iniciado por FUNDIBES de promover el fomento de las fórmulas de la economía social como herramientas para el desarrollo. Como primer paso se intenta acercarse a la realidad del sector en Iberoamérica y, a partir de ella, trabajar con los demás agentes involucrados con su desarrollo y su promoción.

0 | 10